Según la economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, hay de 15 a 22 días en que muchos contagiados con Covid deben atravesar para alcanzar cierta recuperación, tiempo en que las capacidades de trabajar son muy limitadas, con lo que hay productividad reducida en las familias.
“A ello hay que sumar las personas que también deben abandonar momentáneamente sus labores para cuidar a familiares que están en los hospitales; mientras que los cuentapropistas directamente dejan de generar ingresos”, citó la profesional.
Consideró que al haber tan pocas dosis disponibles hasta ahora para contener el coronavirus, se retrasa más la capacidad de dar estabilidad a las familias, porque también hay muchos gastos que salen del bolsillo de la gente común. Se debe sumar a algunas manufacturas que resienten la productividad, debido al ausentismo.
VULNERABLES. Apuntó también a los segmentos poblacionales más vulnerables, que ya no cuentan con activos como los pudiera tener el estrato socioeconómico medio alto. “Muchos no son sujetos de crédito; pierden lo poco que tienen al solventar los gastos de familiares en hospitales”, indicó.
También brindó espacio a las mujeres, muchas de las cuales perdieron el empleo y tuvieron que asumir el cuidado de enfermos y hasta la enseñanza de sus hijos.
En tanto que cuando se empiece a vacunar masivamente, sostuvo que el Estado debe generar condiciones para la recuperación del empleo.
“No se puede dejar a miles de cuentapropistas muy colgados. Muchos aún no tienen seguridad en el retorno de sus inversiones”, dijo.
La formalización también es fundamental para la economista: “La pandemia demostró que la informalidad cuesta mucho en las familias, las empresas y el país. El 97% de las unidades empresariales es de mipyimes, entre las cuales el 70% no tenía siquiera RUC antes de la pandemia”, recordó.