09 ago. 2025

Problemas de sueño pueden generar tendencias suicidas

Los problemas de sueño o la falta del mismo pueden generar tendencias suicidas en adultos jóvenes, según un informe que la estadounidense Universidad de Stanford presentó este miércoles.

insomnio.png

Desde infartos a diabetes, son algunas de las consecuencias a causa de los trastornos del sueño. Foto: Saludología

EFE.

El reporte señala que el tratamiento de los problemas relacionados con la falta de sueño puede aliviar la tendencia suicida, la segunda causa en el país de muertes de adultos jóvenes, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

“El suicidio es el resultado trágico de enfermedades psiquiátricas que interactúan con múltiples factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales”, destacó Rebecca Bernert, profesora de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de Stanford y autora principal del informe.

“Las alteraciones del sueño se diferencian de otros factores de riesgo porque son visibles como una señal de alarma, aunque no estigmatizan y son altamente tratables”, enfatizó Bernert.

Publicado en la revista científica Diario de Psiquiatría Clínica el reporte ofrece una luz importante para el tratamiento de este problema, que causó la muerte a cerca de 44.000 estadounidenses en 2016, según la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio.

La investigación recogió tanto información objetiva como reportada por los participantes de 50 adultos de edades entre 18 y 23 años y alto riesgo de suicidio, seleccionados de una base de investigación de cerca de 5.000 estudiantes universitarios.

El sueño de los participantes en el estudio fue observado objetivamente durante una semana en la cual usaron un sensor especial en su muñeca -validado para mediciones de sueño- para determinar si dormían o estaban despiertos y tratando de dormir.

Tanto al inicio de la investigación como 7 y 21 días después, los participantes respondieron cuestionarios diseñados para medir la gravedad de sus síntomas suicidas, insomnio, pesadillas, depresión y consumo de alcohol.

Aquellos que tenían un mayor grado de variación del momento en que se dormían por la noche así como de la hora a la que se despertaban mostraron una tendencia superior a experimentar síntomas suicidas en las revisiones de los 7 y 21 días.

Igualmente aquellos que reportaron mayor cantidad de horas de insomnio y pesadillas mostraron tendencias suicidas más altas.

“Los trastornos del sueño y las ideas suicidas son ambos síntomas de depresión, por lo que es crítico desentrañar estas relaciones y evaluar los factores que sobresalen para predecir el riesgo”, anotó Bernert.

“Creemos que el estudio de las perturbaciones del sueño puede representar una importante oportunidad para la prevención del suicidio”, opinó.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.