“Estamos cumpliendo la ley, estamos innovando en construcciones de infraestructura, de caminos con material y mano de obra de Paraguay. Es la primera ruta del país que será construida con hormigón con una inversión de USD 60 millones”, afirmó la ministra de Obras, ingeniera Claudia Centurión, durante un recorrido por la zona de obras de la ruta PY12 en el bajo Chaco paraguayo, junto al presidente de la República, Santiago Peña. Las ofertas se recibirán el 17 de octubre.
La licitación internacional es la Nº 84/2024 y según Obras Públicas es “una obra muy aguardada debido a las condiciones actuales de la carretera”. “Se trata de una deuda histórica que no había podido ser saldada, pero nosotros vamos a cumplirla”, añadió Centurión.
La convocatoria, identificada con el Nº 449.368 en la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), tiene un monto estimado de inversión de G. 472.523.161.624.
El proyecto, que será financiado con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), forma parte del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Rutas Pavimentadas por Niveles de Servicios – Vial 3. Se divide en dos lotes: El Lote A de 53,3 km desde el km 318,9 hasta km 372,2; y el Lote B de 36,2 km desde el km 372,2 hasta el km 409,1.
Cada lote tiene un plazo de ejecución de 20 meses a partir de la firma del contrato. Según Obras Públicas, los ítems principales a ejecutar incluyen “movimiento de suelos, paquete estructural, drenajes y puentes, alcantarillas, obras complementarias, señalizaciones, barandas y pretiles, servicios y gestión ambiental”, entre otros. “Paralelamente, está en marcha la licitación para los trabajos de fiscalización de las obras, con fecha de presentación de ofertas fijada para el lunes 14 de octubre a las 09:00”, añadió el MOPC.
Ley. La elección del hormigón se debe al cumplimiento de la Ley Nº 5841/17 referente al uso de pavimento rígido en la construcción de infraestructura vial en Paraguay, cuya reglamentación se oficializó en mayo de este año. “Aparte de emplear material de industria nacional y generar empleos, ofrece ventajas como mayor durabilidad, menor mantenimiento, alta resistencia a cargas pesadas, mejor distribución de cargas, mayor seguridad vial y menor impacto ambiental. Esta rehabilitación representa un avance significativo en la infraestructura vial del país”, indicó la cartera de Estado.