07 nov. 2025

Previsional intentará cobrar G. 4,4 billones a patronales

Una cantidad no determinada de patronales mantienen con la Caja Jubilatoria del IPS una deuda de alrededor de G. 4,4 billones en concepto de aportes, por lo que las autoridades del ente volverán a hacer el intento de cobrar, mediante una nueva promoción.

Durante la conferencia de prensa realizada en Mburuvicha Róga, el director administrativo del IPS, Américo Riquelme, anunció que iniciarán una nueva promoción, con descuentos y facilidades de pago en cuotas, dirigida a las patronales que continúan con una abultada deuda con el ente, en concepto de aporte obrero patronal.

Riquelme señaló que dicha promoción se iniciaría en la fecha, de forma a acortar la deuda de G. 4,4 billones, que el ente viene arrastrando desde hace muchos años atrás.

Advirtió que si las empresas deudoras no se presentan ante el ente para tratar de saldar sus deudas, sus casos pasarán al ámbito judicial para su resolución y posterior pago.

En otro orden, Riquelme indicó que el Estado mantiene una deuda con el IPS de USD 500 millones, según el valor nominal, pues debe sufrir un proceso de ajuste de acuerdo a los valores actuales.

“La mejora de la calidad del gasto se podría ver a mediano plazo y estimamos que podamos llegar a permitir ahorros de entre el 10 y el 20% para la previsional. Esa mejora del gasto pasa por ejercer controles efectivos, en lo que respecta a poder garantizar que la previsional, entre todas y cada una de las prestaciones de servicio que reciba, nosotros obtengamos lo que hemos contratado y no paguemos nada que no corresponda”, señaló Riquelme.

Agregó que, en lo que se pueda, se debe optimizar cada uno de los recursos con que cuenta el IPS. “Esta es una tarea que es ineludible, como la mejora en la forma de comprar, tal vez hacer compras conjuntas. Estamos implementando controles para demostrar que lo que se está pagando es lo que realmente se utilizó”, concluyó.

G. 4,4 billones en concepto de aporte obrero patronal adeudan las empresas al IPS desde hace varios años.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.