08 nov. 2025

Prevención e inclusión son claves en colegios ante adicción a drogas

PLAN. Experto sugiere plan educativo y apuntar a los vulnerables, los adolescentes.

Corona Blues depresión en pandemia_Miguel Ángel Cuellar_25854847.jpg

Un error del sistema educativo es expulsar a los chicos con adicción en lugar de adecuación de plan. Miguel Ángel Cuéllar, Pdte. Soc. de Psiquiatría.

“Hay que atacar diferentes estratos. Lo que es más efectivo es la prevención, que no se trata solo de salir con cartelitos a explicar qué es el consumo de sustancias y cómo daña. Es apuntar a la población más vulnerable, que son los adolescentes, porque el cerebro tiene un proceso en el que primero madura el placer y luego la parte del control”. Esto es lo que explica el presidente de la de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, Miguel Ángel Cuéllar, y máster en drogodependencias, sobre el problema de adicciones instalado a nivel país.

Una buena estrategia de campaña es ejecutarla en las instituciones educativas, manifestó.

En lugar de ofrecer solo charlas a los estudiantes, recomendó, por ejemplo, implementar entrenamiento de habilidades para el manejo de emociones.

Un niño que tiene baja tolerancia a la frustración, en la adolescencia le será mucho más difícil manejar sus emociones, por lo que a se expone a aliviar su malestar con las sustancias, indica el especialista.

La prevención primaria, explica, es para los estudiantes que no están en consumo. Se apunta a que estos menores de edad se mantengan en la línea, vayan ganando habilidades y ganar tiempo mientras van madurando.

La prevención secundaria, agrega, es para quienes ya están en consumo, por lo que el abordaje es para reducir, dejar de consumir o que no pasen de una sustancia a otra.

Los adolescentes, comentó el doctor, generalmente no empiezan con el crac, sino con el alcohol, con el tabaco, y ahora también con el vapeador, que posee derivado de nicotina y genera adicción.

“Mientras más temprano empiezan a consumir más chance existe de insertarse en otro tipo de sustancia”, consideró el siquiatra.

Actividad recreativa

A nivel familiar, Cuéllar manifiesta que es necesario sicoeducar a los chicos, estimulándolos a actividades productivas que sean de su agrado.

“Uno de los factores es el tiempo ocioso. Los chicos que salen del colegio y no tienen nada que hacer después se predisponen mucho más a que tengan curiosidad por ciertos tipos de sustancias. Es cuando se pueden insertar actividades deportivas, lúdicas, físicas, culturales. Al volver a casa va a llegar mucho más motivado, ya cansado y no tendrá tiempo de pensar en consumir”, expresó Cuellar.

Inclusión educativa

Es necesario, considera el siquiatra, el abordaje multidisciplinario, a nivel educativo y a nivel de familia. Acercarse mucho más al adolescente. Un error del sistema educativo, considera, es expulsar a los estudiantes con problemas de adicciones.

Cuando un chico es depresivo, tiene diabetes tipo 1, o trastorno por déficit de atención. Comenta que muchos de los colegios ya tienen inclusión, pero probablemente casi ninguna institución tiene un plan de adecuación para quienes son adictos a sustancias.

“Tenemos que hacer una adecuación, inclusión al sistema de forma diferenciada. Hay un rechazo de las personas hacia quienes consumen drogas, y debemos entender que esto es una enfermedad. Hay una modificación real del cerebro. No es una cuestión de que la persona busca consumir de forma permanente solo por placer. Hay un cerebro modificado, como pasa en otro tipo de enfermedades”, enfatiza el presidente de la Sociedad de Psiquiatría.

5329300-Libre-46621029_embed

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.