22 jul. 2025

Presupuesto 2025: Austeridad e ineficiencia solo para la ciudadanía

El Presupuesto Público que está en proceso de aprobación muestra que el discurso de la calidad del gasto y el interés por la ciudadanía es solo eso: Un discurso. La ciudadanía está sufriendo por la ausencia de un sistema de salud, la baja calidad de la educación por un torturante transporte público, los cortes de energía eléctrica, entre otras necesidades básicas no solo para una vida digna, sino también la producción y productividad y garantizar trabajos que redunden en ingresos y seguridad social.

Si bien las autoridades económicas anuncian permanentemente el objetivo de mejorar la calidad del gasto y sus ideales de mejorar la vida de los paraguayos, el principal instrumento público para cumplir estos objetivos se convierte casi en un arma en contra.

La Ley de Presupuesto Público, junto con el resto del marco legal como las leyes relacionadas con el manejo de los funcionarios públicos, de los conflictos de interés, de las puertas giratorias, de la captura, del nepotismo y de las compras del sector público está impidiendo que la población paraguaya viva mejor.

Estas normas son fundamentales para un buen funcionamiento del Estado y de la democracia. Sin embargo, en su funcionamiento como sistema solo está sirviendo para beneficiar a un pequeño grupo de políticos, funcionarios públicos de alto rango y financistas de campañas políticas.

Le están dejando de lado a casi el 99% de la población que necesita los servicios públicos porque no cuenta con dinero para comprar su generador eléctrico, ir al exterior o pagar su propio tratamiento médico en el sector privado, contratar su servicio de seguridad o comprar una moto o un auto.

Un Estado que funciona mal en servicios básicos termina generando clientelismo político y negocios privados de los que se benefician unas pocas familias de este país a costa de la mayoría de las familias que además, necesitan endeudarse, para adquirir todos estos bienes y servicios.

Estamos ante un contexto de caída persistente de los ingresos reales desde mas de 10 años, lo que genera además una mayor vulnerabilidad económica porque la mayoría de los empleos no cuenta con seguridad social. Estamos generando los pobres del futuro en un contexto de rápido envejecimiento, tal como lo señala el nuevo censo.

El Presupuesto Público, tal como se está aprobando, muestra que las consecuencias de la austeridad serán asumidas por la población en general. Esta austeridad es la que genera ineficiencia, ya que personal de blanco sin insumos y medicamentos no cura; docentes tratando de enseñar a niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad sin protección social no aprenden; extensionistas sin movilidad y semillas no contribuyen a aumentar la producción de alimentos; ANDE sin infraestructura genera cortes de energía.

Esa ineficiencia se traslada al resto de la población. Por ejemplo, la inflación de alimentos y los cortes de energía aumentan los costos de los emprendimientos y reducen la productividad. El encarecimiento de alimentos sanos se traduce en el reemplazo por alimentos más baratos y calóricos, pero que incrementan las enfermedades, aumentando los costos públicos y privados en salud.

Con un Presupuesto que no funciona bien ganan unos pocos, aunque perdemos casi todos. Paraguay está perdiendo la oportunidad de aprovechar los recursos con que cuenta antes de perder el bono demográfico y enfrentar un futuro con mucha incertidumbre, debido a los costos por la crisis climática y de la deuda.

La provisión de bienes públicos y comunes es una condición indispensable para avanzar hacia el desarrollo con un crecimiento económico inclusivo y resiliencia climática. Si la política fiscal no contribuye a estos objetivos significa que no sirve para la gente; por lo tanto, se vacía su contenido ético y pierde su sentido prioritario.

Más contenido de esta sección
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.