21 jul. 2025

Presidente del Ateneo de Lengua Guaraní sostiene que hay una actitud positiva hacia el guaraní

El profesor David Galeano, presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, habló este miércoles, en el marco del Día del Idioma Guaraní, sobre la situación actual de la enseñanza y los desafíos a futuro. Afirmó que hay una actitud positiva de la población en general hacia la lengua.

Director de Lengua y Cultura Guarani

El profesor David Galeano, presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, habló este miércoles sobre la situación actual de la enseñanza del idioma guaraní y los desafíos a futuro.

Foto: Monumental1080AM

El profesor David Galeano Oliveira, lingüista, antropólogo y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, habló en Monumental 1080 AM sobre los desafíos del idioma guaraní en el mundo actual.

Galeano señaló que actualmente hay una actitud positiva hacia el guaraní y que eso se puede notar en redes sociales, donde músicos y otras figuras lo utilizan, a diferencia de los años en los que fue prohibido y marginado por gobiernos.

Lea más: Actividades por Día del Idioma Guaraní

Asimismo, explicó que en plena pandemia con el ministro Juan Manuel Brunetti se abrió un debate sobre la enseñanza, ya que hay muchas cosas obsoletas en la forma en que se educa el idioma.

Galeano aseguró que la enseñanza debe ser práctica y hay que aprovechar la tecnología, donde se cuenta con traductores, Wikipedia y hasta un navegador en guaraní. Incluso WhatsApp tiene su diccionario del idioma.

De igual manera, explicó que hace 22 años que los maestros vienen pidiendo al Ministerio de Educación y Ciencias que se cambie el modelo, ya que no funciona y se necesita algo práctico, incorporando música, poesía y más cuentos.

También mencionó que muchos profesores intentan hacer su trabajo a tiempo, pero no se puede, debido a la exagerada cantidad de contenido y la inequidad de horarios, ya que para Lengua Castellana se tienen cinco horas semanales y para Guaraní solo dos.

Entérese más: Semana de la Lengua Guaraní inicia hoy de manera virtual

En ese sentido, agregó que al no cambiarse la enseñanza y el contenido, aumentó la sensación de las personas de no gustarle el guaraní, no entender y que para muchos fue una tortura en las escuelas, pero que no fue culpa de los profesores sino del plan de estudio.

Entre otras cosas, detalló que solicitaron al Ministerio de Educación y Ciencias que se incorpore un vocabulario básico con 400 o 450 palabras para poder comunicarse sencillamente en guaraní, para lo cual hay docentes preparados.

Sobre el futuro, dijo que de avanzar el debate se podrán incorporar palabras de uso cotidiano y que el idioma viene de un tiempo de negación, actualmente se encuentra en el medio y en cinco o 10 años se podrán notar los resultados.

Finalmente, informó que el Ateneo se encuentra abierto para todas las personas que no hablan y quieran hacerlo.

Más contenido de esta sección
Una vecina del barrio Félix de Azara, de la ciudad de Hernandarias, Alto Paraná, fue víctima de un supuesto hecho de hurto agravado domiciliario, según la denuncia presentada en la Comisaría 27ª.
Drogas, alcohol y armas blancas fueron halladas este sábado en una celda del pabellón “A” de la Penitenciaría Regional de Concepción, en el marco de una nueva requisa que se suma a otras dos realizadas en días anteriores, según informes oficiales.
Un total de 12 motocicletas fueron incautadas en horas de la noche durante un operativo de patrulla e inspección colectiva realizado por efectivos de la Comisaría 10ª de la ciudad de Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
El rescate de zarigüeyas, más conocidas en Paraguay como mykurẽs, que impulsaba la veterinaria Loiken Knöpfelmacher, se decidió frenar. La detonante habría sido una fiscalización del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) con fines económicos, según la denuncia. Pero la situación desencadenó en un dilema entre la cartera estatal y los rescatistas.
Hugo Alfredo Ferreira Godoy, de 37 años, fue aprehendido durante un allanamiento en su vivienda. El procedimiento fue encabezado por personal Antinarcóticos y se incautaron drogas y otras evidencias.
Una dedicatoria al fiscal paraguayo Marcelo Pecci y dos de sus pares latinoamericanos, asesinados por la mafia, fue realizado por el Instituto Italo - Latino Americano (IILA, por su siglas en italiano) en el marco del aniversario de la masacre italiana de Via d’Amelio.