07 ago. 2025

Presentan el Atlas sobre la discapacidad en Paraguay: ¿Qué información se puede encontrar?

Es la primera vez que el país cuenta con una plataforma online con datos actuales sobre la discapacidad. El Atlas sobre la discapacidad es un documento que cuenta con informaciones recopiladas de instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Atlas sobre discapacidad.jfif

Este martes se presentó el primer Atlas sobre la discapacidad en Paraguay.

Foto: Gentileza.

Es la primera vez que en el país se cuenta con una plataforma online sobre la discapacidad. En la mañana de este martes se presentó la herramienta digital denominada Atlas sobre la discapacidad en el Paraguay.

La herramienta online fue presentada a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis). Contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lea más: En el país existen casi 300.000 personas con discapacidad

El atlas es una plataforma que contiene un compendio de información sobre la discapacidad en Paraguay. Se puede acceder a la plataforma en este enlace.

¿Qué información se puede encontrar?

El 5% de la población de 5 años y más tiene algún tipo de discapacidad. Esta es una de las informaciones generales que se encuentran en el atlas. Es decir, aproximadamente 299.839 personas.

También están disponibles datos sobre salud, empleo, vivienda, trabajo y empleo.

Con relación a hogar y vivienda, se registra que el 13% de las viviendas ocupadas cuentan con al menos una persona con discapacidad.

En cuanto a educación, el 0,83% de los estudiantes matriculados se identificó con algún tipo de discapacidad en 2020. Hay 12.505 estudiantes.

Sobre el trabajo y empleo, el 0,75% de los funcionarios públicos tienen algún tipo de discapacidad, que representa 1.200 funcionarios en 2023.

En el ámbito de la salud, se registran 28.647 personas atendidas en consultorio por diagnóstico de alguna enfermedad discapacitante en 2023.

Estos son solo algunos de los datos que contiene el atlas, cuya información seguirá actualizándose.

Con la herramienta online se pretende no solo visualizar la brecha en el sector sino también dar información precisa sobre las personas con discapacidad, cuyos datos se podrán utilizar para la toma de decisiones y políticas públicas.

La plataforma digital contiene datos actualizados provenientes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Entre ellas, se pueden citar el INE, la Senadis, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Además, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

También hay informes proporcionados por parte de la sociedad civil y organizaciones como Teletón, Denide y Olimpiadas Especiales.

Datos que cuentan historias

“Hoy damos un paso histórico hacia una sociedad más inclusiva, con datos que visibilizan a quienes por demasiado tiempo han permanecido en la sombra de las estadísticas. Este atlas no es solo un compendio de datos, sino que es una herramienta de cambio social, donde cada número cuenta una historia, un desafío, y una oportunidad”, explicó en su discurso el director nacional del INE, Iván Ojeda.

Y añadió: “Es el trabajo conjunto con la sociedad civil y las instituciones públicas que demuestran que la inclusión es un esfuerzo colectivo que beneficia a la sociedad”.

Más contenido de esta sección
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.
El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Centro de Salud Concordia que está instalado en Neuland. Este centro privado, recién inaugurado, cuenta con equipos modernos que también estarán a disposición de pacientes con cáncer del sector público, previa licitación para la tercerización del servicio.