18 sept. 2025

Preparar chipa costará cerca de G. 50.000 e incluso más

31359043

El bodegón. Obra de Michael Burt de la colección Nasta. Los precios de varios insumos para la chipa se encarecieron.

Se acerca la Semana Santa y uno de los productos más imprescindibles para las familias paraguayas en esta temporada es la chipa, un alimento que incluye una serie de productos de la canasta básica para su preparación.
Sin embargo, surge la incertidumbre respecto al costo que implicaría este año, teniendo en cuenta que los precios de varios insumos registraron incrementos y, además, no se descartan nuevas subas, como ya lo habían anticipado sus referentes.

Realizando consultas en algunos comercios locales, se puede estimar que la tradicional comida durante los Días Santos tendrá un costo de aproximadamente G. 50.000 como mínimo.

COMPARATIVO DE PRINCIPALES INSUMOS PARA CHIPA.png

El cálculo parte de un kilogramo de almidón, cuyo precio se encuentra en G. 15.000; 300 gramos de harina de maíz, lo que representa unos G. 2.500, considerando su valor por kilo de G. 8.500; 500 g de queso, cuyo precio varía dependiendo de la calidad, pero podría situarse en G. 19.000, teniendo en cuenta que el kilo está a G. 38.000.

Seguidamente, se incluyen cinco huevos, que actualmente rondan los G. 8.000; y una taza de leche, lo que representa alrededor de G. 2.000 teniendo en cuenta que el litro cuesta G. 7.500. A estos ingredientes base se pueden sumar otros, como la grasa o manteca, esta última con un costo de entre G. 7.000 y G. 15.000, además del anís, cuyo precio es de G. 9.000 por paquete. La sal, un ingrediente indispensable, oscila entre G. 3.000 y G. 6.000 el kilo, lo que también puede incidir en el gasto final.

Si bien estos valores dan un precio base cercano a los G. 50.000, la realidad es que el costo de la chipa podría ser incluso mayor, dependiendo de la calidad de los ingredientes elegidos, de los comercios de donde se compre y de los posibles ajustes en los próximos días.

El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, había señalado a ÚH que, tras las últimas subas graduales del huevo, no puede garantizar que los aumentos no continúen para Semana Santa, aunque aseguró que no serían subas significativas.

Mayoristas. Para quienes adquieren los insumos en el mercado mayorista, los costos pueden ser más accesibles. Según la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el precio promedio del almidón es de G. 7.200 por kilo, mientras que la harina de maíz se encuentra en torno a G. 10.000 el kilo.

El queso Paraguay, por su parte, tiene un precio de referencia de G. 34.700 por kilo y los huevos rondan los G. 13.000 la docena.

El encarecimiento de los alimentos es una preocupación constante para muchas familias, especialmente en esta época del año.

Álvaro Bogarín, un ciudadano de Capiatá, expresó su inquietud ante la situación económica y lamentó las subas en los precios.

“La realidad es que estamos sogüe. Queremos más plata y que baje la canasta familiar. Sin plata, no hay chipa”, expresó a ÚH.

De acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación de febrero fue del 0,4%, superior al 0% observado en el mismo mes del 2024, mientras que la inflación acumulada en el año asciende al 1,4%.

31359043

El bodegón. Obra de Michael Burt de la colección Nasta. Los precios de varios insumos para la chipa se encarecieron.

Más contenido de esta sección
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.