09 nov. 2025

Posponen fusión de Minas y Energía por presión sindical

UHECO20250903-014a,ph01_22260.jpg

Presión. Sindicalistas de ANDE lograron que un proyecto se posponga en el Congreso.

RENATO DELGADO

Tras fuerte presión del sector sindical de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de otros ámbitos contrarios a la intención, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, desarrollada ayer, el legislador Miguel Del Puerto solicitó que el punto 4 (estudio del proyecto respectivo) sea aplazado por 15 días, lo que no encontró oposición.

De esta manera, se descomprimió en parte la situación que confronta posturas entre el Poder Ejecutivo y los sectores que indican serán perjudicados con la intención de subordinar a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) al Ministerio de Industria y Comercio, cartera bajo la cual estará el Viceministerio de Minas y Energía, según se proyecta.

Me Sumo-Diálogo Ciudadano es una iniciativa social que, de acuerdo con un comunicado emitido en la víspera, se solidariza con el Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande), que se movilizó ayer frente a la institución y cuyos miembros también fueron al Parlamento.

Este movimiento está en contra de lo que catalogan de una maniobra de claro riesgo en la privatización de la entidad, “con el consecuente aumento de las tarifas eléctricas que terminará golpeando directamente a la ciudadanía”.

Entre las argumentaciones, se destaca en el documento que existen fundados temores de que, en el marco del capitalismo de compadres y correligionarios que impera en el país, la energía sea entregada a precio vil a empresas amigas, las cuales luego impondrán tarifas abusivas a quienes viven de su trabajo honesto.

CRIPTOMINERÍAS. Otro motivo de alarma es la posible adjudicación de energía a las criptominerías, actividades de carácter meramente especulativo, que –según esgrimen– jamás generarán los empleos necesarios para impulsar el desarrollo nacional. Estas, en cambio, consumirán enormes volúmenes de energía, relegando una vez más el bienestar de la población. “Mientras vendemos electricidad a especuladores, un 25% de los paraguayos sigue cocinando con carbón y leña, tal como lo recordaba la revista internacional The Economist el año pasado”, refiere el comunicado.

El senador Rafael Filizzola comentó sobre el proyecto, indicando que presenta más riesgos que beneficios en su redacción actual. “Si bien la idea de fortalecer al MIC con un área energética podría ser positiva, el texto contiene disposiciones problemáticas que amenazan con generar retrocesos regulatorios y el debilitamiento institucional de la ANDE”, dijo.

El legislador agregó que una superposición de funciones que puede crear confusión institucional y riesgo de parálisis en decisiones técnicas críticas.

La Cifra
25 por ciento de la población sigue cocinando con carbón y leña, mientras no se aprovecha la energía eléctrica, esgrimen.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.