08 ago. 2025

¿Por qué los jóvenes juegan la ballena azul?

La ballena azul es uno de los cientos de juegos que inducen al suicidio y que se difunden por medio de las redes sociales y grupos de WhatsApp. En este caso, dura 50 días y el último paso es la muerte. Pero ¿por qué los niños, adolescentes y jóvenes deciden jugar?

ballena azul jpg.jpg

Foto: ballenaswiki.com

Por Rodrigo Houdin - @rodrigohodin

La modalidad del juego conocido como La ballena azul (Blue Whale) es cumplir una serie de retos para completar los pasos. Despertarse de madrugada para ver videos de terror, cortarse la piel, pararse al borde de un precipicio, son algunos de los pasos que el participante debe dar.

En algunos casos, los niños y adolescentes reciben amenazas, por lo que es muy probable que el arrepentimiento no baste para dejar de jugar.

Embed

Curiosidad y vulnerabilidad

Para la psiquiatra especialista en el área infanto juvenil, auxiliar de cátedra en el Hospital de Clínicas, de la Universidad Nacional de Asunción, Viviana Riego, los niños y adolescentes pueden empezar a jugar este tipo de juegos por dos razones: la curiosidad y la vulnerabilidad.

“En el caso de los niños de entre 10 y 12 años, suelen acceder a estos juegos por simple curiosidad. En tanto que los otros chicos son vulnerables. Muchos están en grupos de chats donde se habla de tristeza, lesiones, etcétera”, explicó.

Nota relacionada: Investigan muerte de un joven

La médico psiquiatra resalta que los adolescentes muchas veces sienten que hacen algo diferente cuando se involucran en los desafíos, lo que los hace mucho más vulnerables.

En mayo del 2016, la periodista rusa Galina Mursalieva escribió un artículo donde se mencionaba por primera vez a los “grupos de la muerte”.

Según el reportaje de Novaya Gazeta, desde noviembre de 2015 hasta abril de 2016 se suicidaron 130 niños y adolescentes en el país. Y, según aseguran, la mayoría de ellos era miembro de uno de estos grupos, publicó la cadena BBC.

En Paraguay existen muchos juegos que inducen al suicidio, la ballena azul no es el único, a pesar de ser el más conocido, explicó a ULTIMAHORA.COM la doctora Viviana Riego. “Muchos están jugando y sus padres no lo saben”, refirió.

Señales que deberían alarmar

La doctora Viviana Riego señaló que muchos padres “no creen capaces” a sus hijos de participar en este tipo de juegos peligrosos. Sin embargo, resaltó que en la mayoría de los casos los adultos no están enterados de a qué se exponen en internet.

Para la psiquiatra infanto juvenil, el primer paso para la prevención es “conversar”.

“Los padres o tutores deben hablar con los chicos, advertirles sobre los peligros que representa el uso de internet. Deben explicar los riesgos de conversar con personas desconocidas, que al comienzo parece que los escuchan, los entienden, pero tienen objetivos malos”, mencionó.

Los participantes de este tipo de juegos muchas veces se aíslan. “Suele parecer normal que se aíslen de los padres, pero en muchos casos lo hacen hasta de sus amigos”, dijo la psiquiatra. Agregó que los cambios de conducta, de apetito y de la manera de vestir pueden ser señales.

Algunas medidas

La profesional explica que la protección respecto a los teléfonos es clave. Indica que aunque parezca una violación de la privacidad, los padres deberían tener acceso a los celulares de sus hijos al menos en algunas ocasiones.

“Es importante ver quiénes son sus amigos, analizar cuando te piden cosas que habitualmente no suelen pedir, debe llamar la atención cuando hablan sobre la muerte, cuando usan remeras largas en verano, cuando se reduce el apetito”, describió.

Embed

La psiquiatra explicó que en la actualidad existen muchos casos de grupos y chats donde se instruye a los usuarios a autoflagelarse o suicidarse.

Te puede interesar: Familiares de joven fallecido tendrán que declarar

La muerte en extrañas circunstancias de un joven de 22 años en Coronel Bogado, Itapúa, es investigada por el Ministerio Público. Familiares sospechan que tendría relación con el juego llamado La ballena azul.

Fue la madre quien encontró al joven en su habitación con el espadín clavado en el pecho. La mujer describió que, cuando todavía estaba consciente, el joven le dijo que tire la computadora y que fue un demonio que estaba dentro del aparato el que lo obligó a acabar con su vida.

La aparición de un posible caso de este juego mortal en Paraguay preocupa a autoridades locales y genera alarma en las familias.

El acceso de los niños a las nuevas tecnologías es cada vez más tempranero y en muchos casos no existe una supervisión por parte de los adultos.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.