18 jul. 2025

¿Por qué las ballenas cantan cada vez más despacio?

La disminución en la intensidad del tono del canto de las ballenas, detectada durante las últimas décadas, estaría relacionada con el cambio climático y el aumento de sus poblaciones, según un estudio.

ballenas2.jpg

El estudio analizó un millón de cantos de ballena azul, rorcual común y ballena azul pigmea de Madagascar.

shutterstock.com

“Creemos que es algo no voluntario en la ballena”, dijo Emmanuelle Leroy, líder de la investigación y experta de la Universidad de Brest, de Francia, y de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Australia, en un comunicado.

El estudio analizó un millón de cantos de ballena azul (Balaenoptera musculus), rorcual común (Balaenoptera physalus) y ballena azul pigmea de Madagascar (B. m. brevicauda) grabados con seis micrófonos estacionarios en el océano Índico entre 2010 y 2015.

Su análisis encontró que los cantos de una ballena azul antártica, cuya frecuencia es de entre 15 y 30 hertz, cae en 0,14 hertz cada año, una tendencia parecida a la de las otras dos especies estudiadas cuya disminución fue de entre 0,12 y 0,54 hertz al año.

Lea más: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

Estos cetáceos son los animales más ruidosos de los océanos y los cantos que utilizan para comunicarse pueden propagarse más de mil kilómetros bajo el agua.

La velocidad y alcance de la difusión de estos sonidos emitidos por los machos depende de la temperatura, la presión y la química del agua del mar.

Según Leroy, las ballenas no necesitarían ser tan ruidosas porque su sonido viaja a mayor distancia debido a la creciente acidificación del agua del océano provocada por el cambio climático.

Los investigadores también sugirieron que la caída del tono podría ser un efecto de la recuperación de la población de ballenas desde que se puso fin a la caza comercial en los años 1970, si bien el número de estos cetáceos es aún un 10 por ciento de lo que fue a principios de siglo XX.

Nota relacionada: “Estudio advierte que cambio climático modificará diversidad biológica”

“Pueden reducir la intensidad de sus llamadas para ponerse en contacto porque hay más ballenas. Estas llamadas son las de comunicación a larga distancia”, precisó Leroy.

El estudio halló una correlación entre la variación estacional del tono de las ballenas azules con el rompimiento del hielo marino en la zona meridional del océano Índico, cuyo ruido obligaría a las ballenas a elevar el tono de sus cantos.

“El ruido está relacionado al aumento del número de icebergs sueltos en el verano. Cuando se rompe el hielo, como cuando se pone hielo en un vaso, éste hace ruido”, explicó la experta.

El estudio fue publicado en la American Geophysical Union’s Journal of Geophysical Research: Oceans.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.