07 nov. 2025

¿Por qué el 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría?

Cada 1 de agosto, varios países celebran el Día Mundial de la Alegría, con el fin de recordar la importancia de vivir el sentimiento en la cotidianeidad.

Día de la Amistad 4.jpg

La alegría es un sentimiento que se puede despertar con actividades que generen endorfinas.

Foto: Adriana Caballero

Año tras año, la popularidad de celebrar el Día Mundial de la Alegría se está haciendo eco en países principalmente del continente americano. Se trata de una conmemoración que tiene como fin recordar la importancia de ser alegres en la vida cotidiana y en la sociedad.

La festividad tiene como objetivo también destacar los aspectos positivos de la vida frente a los obstáculos y problemas, y que el sentimiento, pese a ser efímero, tiene resultados positivos en el cuerpo y en el estado de ánimo.

Especialistas sicólogos señalan que la risa o la satisfacción en la vida de las personas deriva a lo largo del tiempo en una sensación de plenitud y calidez, dando paso a un bienestar general en la salud.

Asimismo, el medio El Comercio de Perú destaca que las personas que viven más alegres son más empáticas, se asombran y valoran las cosas simples del día a día, forjan mayor autoestima, fortaleza e incluso dan paso a una mejor calidad de vida, a través del control del peso y los ciclos de sueño.

Todo esto debido a que la alegría logra que se generen endorfinas, que se encargan del placer y de la actividad cerebral. Si bien es un sentimiento natural, los sicólogos recomiendan impulsarlo principalmente combatiendo el estrés.

En ese sentido, algunas actividades que despiertan endorfinas pueden ser los ejercicios, comer chocolate o comida picante, meditar, escuchar música, abrazar a alguien, entre otras.

La celebración fue una iniciativa del colombiano Alfonso Becerra, quien propuso celebrar el Día Mundial de la Alegría posteriormente a un Congreso de Gestión Cultural que fue realizado en Chile, en el año 2012.

En aquella ocasión, Becerra señaló que a nivel mundial se festejaban eventos relacionados con la muerte, la sangre, la política o la religión, mientras que muy pocas festividades se relacionaban con lo positivo y lo que genera gozo a la humanidad.

Años después, varias organizaciones junto con las redes sociales y el internet hicieron que la fecha vaya cobrando popularidad, por lo que países como México, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina ya comenzaron a celebrar.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).