11 sept. 2025

Por primera vez se votará en guaraní en elecciones

Toda la ciudadanía podrá votar por primera vez en guaraní, el segundo idioma oficial junto al español, en las elecciones, tras la traducción de las papeletas que se utilizarán en los comicios municipales del próximo domingo, informó este miércoles la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

boletin.jpg

Toda la ciudadanía podrá votar en guaraní por primera vez en unas elecciones. Foto: www.spl.gov.py.

EFE


Para la SPL, que se encargó de la traducción de las papeletas de voto en el marco de un convenio con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), se trata de un “hecho histórico” que permite progresar en los derechos lingüísticos de los hablantes del guaraní.

“Creemos que como país avanzamos mucho en este sentido, en el respeto, especialmente a los derechos lingüísticos. Esto es un tema nuevo como sociedad paraguaya y que el Estado pueda ofrecer este servicio es muy importante, es histórico”, dijo María de las Nieves Montiel, encargada de despacho de la SPL.

Añadió que la protección y promoción de los derechos lingüísticos pasa por ofrecer a los paraguayos todos los servicios civiles en su lengua materna.

“Este es un derecho largamente postergado en nuestro país, si bien el guaraní tiene una larga trayectoria por su uso oral, no es así en el uso escrito, y este momento es histórico porque es la primera vez en que los compatriotas podrán votar en su lengua materna, y esto elevará su autoestima”, señaló Montiel.

La ciudadanía está llamada a las urnas el 15 de noviembre, fecha en la que elegirán a los intendentes y concejales de los 250 distritos del país.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay. Además de en este país, se habla también en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional logró la detención del supuesto médico ginecólogo que atendía en una clínica clandestina en San Estanislao, Departamento de San Pedro.
Un comerciante brasileño denunció que fue víctima de estafa por parte de un pasero en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú. El extranjero envió siete celulares iPhone, encargó al trabajador llevarlo hasta el lado brasileño y cuando abrió las cajas, ya en su país, se encontró con piedras en vez de los aparatos.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se puso a disposición del profesor Ramón Silva, quien atraviesa un delicado estado de salud. La previsional dispondrá “de todos sus recursos” para el docente y promotor de la lengua guaraní.
La diputada Rocío Vallejo (Patria Querida) afirmó que corresponde la pérdida de investidura del senador Hernán Rivas (ANR-HC), quien habría presentado título falso de abogado para ser miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM); afirma que el legislador cometió uso indebido de influencias.
El abogado Manuel Riera resaltó la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado del senador colorado Hernán Rivas y destacó la suspensión preventiva de su matrícula profesional.
Los padres de María Sol Chávez se volvieron a encadenar frente al Palacio de Justicia para exigir la ejecución de la condena de la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, condenadas por la muerte de la joven por intoxicación de flúor.