13 ago. 2025

Popularidad de gobierno de Bolsonaro sigue aumentando en Brasil

La popularidad del gobierno de Jair Bolsonaro aumentó de 29% a 40% en los últimos 10 meses, pese a las críticas sobre la política ambiental y sanitaria del mandatario brasileño, según un sondeo publicado el jueves.

Bolsonaro- manifestación - efe.jpg

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, saluda este domingo a sus simpatizantes durante una manifestación en Brasilia (Brasil).

Foto: EFE

De acuerdo con la encuesta realizada por el Instituto Ibope entre el 17 y el 20 de septiembre, el 40% de los brasileños consideran el gobierno de Bolsonaro “bueno” o “muy bueno”, la mayor tasa de aprobación desde el inicio de su mandato, en enero de 2019.

Se trata de un aumento de 11 puntos porcentuales en relación al sondeo anterior de Ibope, realizado en diciembre de 2019.

La tasa de rechazo registró asimismo un fuerte retroceso, de 38% a 29%.

En la evaluación del desempeño personal del mandatario de ultraderecha, un 50% de los encuestados dijo que “aprueba su forma de gobernar”, frente a un 41% que lo aprobaba en diciembre.

Lea más: Brasil llega a seis meses con una pandemia descontrolada y Bolsonaro en auge

Los índices de confianza en el primer mandatario aumentaron también de 41% a 46%, frente a un 51% que todavía afirma no confiar en él, dato que en diciembre era de 56%.

El margen de error de la encuesta es de dos puntos porcentuales.

Estos resultados confirman la tendencia reflejada en un sondeo realizado hace poco más de un mes por el Instituto Datafolha, que mostraba que la aprobación de Bolsonaro había escalado de 32% a 37% entre junio y agosto, en plena pandemia del nuevo coronavirus.

Nota relacionada: Jair Bolsonaro alcanza pico de popularidad, pese a pandemia

Otras encuestas recientes colocan a Bolsonaro como un candidato muy competitivo para las elecciones de 2022, en las que intentará un segundo mandato.

Al igual que Datafolha, el sondeo de Ibope muestra que la popularidad del excapitán del ejército ha aumentado entre los brasileños más pobres, que empezaron a recibir en abril un subsidio mensual de 600 reales (unos USD 110 al cambio actual) para paliar los efectos del parón económico provocado por la pandemia.

La asignación fue prolongada hasta diciembre pero con un valor reducido a la mitad, lo cual no parece haber afectado por ahora la popularidad del gobierno.

Tampoco parecen haber tenido efecto las críticas que recibió por su postura negacionista y anticientífica frente a la pandemia, que ya ha dejado casi 139.000 muertos en Brasil, el segundo país con más decesos después de Estados Unidos.

Bolsonaro también colecciona detractores en el exterior, sobre todo por su política ambiental, en un nuevo año con altos índices de deforestación e incendios forestales en la Amazonía y el Pantanal.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.