24 sept. 2025

Poncho para’i de 60 listas busca integrar lista de patrimonio cultural de la Unesco

La Secretaría Nacional de Cultura presentó ante la Unesco la candidatura del poncho para’i de 60 listas para integrar la lista de patrimonio cultural inmaterial.

Poncho  Para'i de 60 listas.png

La SNC presentó candidatura del poncho para’i de 60 listas a la Unesco.

Foto: cultura.gov.py

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, remitió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la candidatura de la tradicional prenda, con el título: “Las técnicas ancestrales y tradicionales de confección del poncho para’i de 60 listas, de la ciudad de Piribebuy, República del Paraguay”.

El trabajo artesanal es reconocido a nivel nacional e internacional a través del poncho de 60 listas. Esta obra textil de gran belleza y complejidad creativa, enfatiza, además, la importancia del rol de la mujer paraguaya como pilar fundamental en la preservación de los componentes de la cultura, ya que históricamente es la encargada de su transmisión oral y práctica a las siguientes generaciones, como de hecho también se registra en el caso del poncho de 60 listas.

El formulario presentado es para integrar la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, que requiere medidas urgentes de salvaguardia con asistencia internacional conforme a lo acordado en el Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Nota relacionada: El poncho para’i de 60 listas fue asunto de investigación

Tejedoras y las técnicas

La postulación se realizó mediante el trabajo interinstitucional articulado entre la SNC, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Municipalidad de Piribebuy y las portadoras de las técnicas, que son las maestras tejedoras de la ciudad de Piribebuy. Además, el proceso contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y otras instituciones del Estado.

La directora general de Patrimonio Cultural de la SNC, Maricarmen Couchonal, mencionó que a pesar de las dificultades, el conocimiento de las técnicas para la preparación del poncho persiste con recursos limitados, principalmente por la vocación y dedicación de las portadoras de este conocimiento.

“Las mujeres artesanas de Piribebuy hacen honor a la memoria de un patrimonio vivo, con valor simbólico y sociocultural, fortaleciendo el sentido de pertenencia a la ciudad de Piribebuy y al Paraguay”, destacó la directora.

Más contenido de esta sección
Belinda Bobadilla, una de las fiscalas que investiga la causa de la mafia de los pagarés, confirmó que magistrados involucrados dictaron resoluciones con conocimiento de que no se realizaban notificaciones ni embargos a las víctimas, lo que permitió avanzar en juicios sin que los deudores fueran informados.
Los representantes de los principales sindicatos del transporte público se reunieron este martes con parlamentarios de la Cámara de Diputados; tras el encuentro, abrieron la posibilidad de posponer la huelga prevista para este 25 y 26 de setiembre. Para hacerlo oficial, tienen que tratarlo en una asamblea del sector.
El deceso de Robert Francisco Cabrera, de 56 años, se produjo el último martes luego de haber estado cuatro días hospitalizado a raíz de lesiones por una explosión de garrafa en su local, que se produjo el último sábado en Fernando de la Mora, Departamento Central.
El Ministerio Público investiga una denuncia realizada contra el presidente de un club de San Pedro, un agente de la Patrulla Caminera, que supuestamente amenazó y realizó disparos contra tres jugadores argentinos que militan en un equipo contrario.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Comerciantes y productores frutihortícolas del Mercado de Abasto de Asunción denuncian amedrentamiento de contrabandistas.