17 sept. 2025

Pobre convocatoria en la primera marcha contra el Gobierno de Milei

Se esperaban unas 50.000 personas en la marcha para rechazar el ajuste fiscal y el protocolo antipiquetero, pero hubo muchos menos manifestantes. Se produjeron incidentes aislados.

26235345

Buenos Aires. Manifestantes marchan durante la demostración en contra del Gobierno de Javier Milei.

AFP

Los manifestantes convocados este miércoles por organizaciones sociales y de izquierda contra el plan económico del nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, se desmovilizaron tras dos horas de protesta en el centro de Buenos Aires en una jornada que convocó a muchos menos manifestantes de los 50.000 previstos inicialmente y que se saldó con incidentes aislados y dos detenidos.

Tras la lectura de un manifiesto titulado “Abajo el plan motosierra de ajuste de Milei y el FMI”, en el que los organizadores pidieron a las centrales sindicales –hoy ausentes– que se sumen a futuras movilizaciones y acusaron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de “criminalizar la protesta social”, los manifestantes fueron retirándose de la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia.

Pese a que marcharon de forma pacífica, muchos de los manifestantes incumplieron las medidas establecidas en un protocolo de seguridad que prohíbe cortar el tránsito en las calles y carreteras.

“Esto es una dictadura militar”, declaró a la prensa Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, una de las organizaciones convocantes de la marcha de este miércoles, que coincidió con el día en que se conmemora del 22° aniversario de las violentas protestas que en 2001 se saldaron con 39 muertos y la renuncia del entonces presidente, el radical Fernando de la Rúa (1999-2001).

Belliboni comparó la actuación del Gobierno de Milei en esta primera jornada de movilización en contra de sus medidas económicas de choque con un “operativo de guerra”, y consideró “un éxito” que el protocolo de seguridad elaborado en vísperas de esta marcha por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no se “cumpliese”.

TENSIÓN. Los únicos momentos de tensión entre los manifestantes y la Policía se vivieron al principio de la concentración, cuando varios agentes cargaron contra los protestantes que ocupaban la calzada de las dos avenidas diagonales que unen la Plaza de Mayo y la Avenida 9 de Julio.

En las movilizaciones de este miércoles no participaron ni organizaciones políticas peronistas –la fuerza política que ha estado en el poder dieciséis de los últimos veinte años– ni su sindicato, la poderosa Central General de Trabajadores (CGT), que se han mantenido al margen de la convocatoria.

Por su parte, el presidente Javier Milei supervisó el operativo desplegado desde el Departamento de la Policía Federal, junto a las ministras de Seguridad, Patricia Bullrich, y Capital Humano, Sandra Pettovello, además de su hermana, Karina Milei, secretaría general de la Presidencia y principal asesora del mandatario.

BULLRICH CELEBRA. Después de la marcha, Bullrich celebró el trabajo de las fuerzas de seguridad desplegadas por su desempeño.

“Estamos muy contentos porque todos los argentinos pudieron salir y trabajar”, agregó al referirse a la normalidad en el tránsito y los servicios de transporte, que no se vieron afectados por la protesta.

Antes de la marcha, las autoridades advirtieron a la ciudadanía con mensajes intermitentes en los anuncios electrónicos de las estaciones de tren de la capital, para que quienes pretendan participar en la movilización no corten el tránsito en la vías públicas, so pena de perder las ayudas sociales que puedan estar percibiendo. “El que corta no cobra. Si te están obligando podés denunciar anónimamente al 134", señalaba un mensaje que recordaba el número de la línea telefónica habilitada por el Gobierno argentino para denunciar ‘extorsiones’”. El Gobierno cifró en 9.000 el número de denuncias recibidas en la línea telefónica hasta el mediodía de este miércoles.

En noviembre el déficit fiscal fue de USD 615 millones Argentina registró en noviembre un déficit comercial de 615 millones de dólares, en contraste con el saldo positivo de 1.360 millones indexado en el mismo lapso de 2022. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), publicado este miércoles, este fue el décimo registro negativo consecutivo de este año, que estuvo marcado por el impacto de la sequía y las restricciones a las importaciones cambiarias. Argentina concretó exportaciones por 4.872 millones de dólares, una caída del 31,6 % interanual, mientras que el total de las importaciones fue de 5.487 millones de dólares, lo que representó una contracción del 4,8 %. El volumen del intercambio comercial (exportaciones más importaciones) cayó un 19,6 % en noviembre, hasta los 10.359 millones de dólares. Según el Indec la caída de las exportaciones en el undécimo mes del año se debió a un descenso del 22,1 % en las cantidades y un 12,2 % en los precios.

26235365

Seguridad. Miembros de la Policía Federal montan guardia frente a los manifestantes.

Más contenido de esta sección
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció este miércoles que las sanciones de Estados Unidos contra la isla generan, más allá del costo económico, “un daño humano extraordinario” imposible de “cuantificar”.
Egipto pidió este miércoles un mayor respaldo internacional para el envío de ayuda humanitaria a Gaza ante “la hambruna y el genocidio”, durante un acto celebrado en El Cairo bajo el lema ‘Together keeping Gaza alive’ (‘Juntos mantenemos con vida a Gaza’).
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.