18 sept. 2025

Plasma y placenta, alternativas que se estudian contra el Covid-19

Tras desarrollarse en Israel una serie de anticuerpos que neutralizan el coronavirus, según anunció el Ministerio de Defensa, empresas del país continúan investigando posibles tratamientos contra el Covid-19, incluyendo uno con plasma y una terapia celular basada en placenta.

laboratorio.jpg

Israel continúan investigando posibles tratamientos contra la Covid-19, incluyendo uno con plasma y una terapia celular basada en placenta.

laboratoriosruizfalco.com.

Aunque Israel no es uno de los países más golpeados por la pandemia (254 muertos y cerca de 16.500 contagiados con alrededor de nueve millones de habitantes), se pusieron en marcha múltiples iniciativas desde hace meses en la búsqueda de soluciones para detener la propagación del virus.

Los numerosos rumores de que científicos israelíes habían logrado ya desarrollar una vacuna efectiva no son ciertos, pero varias empresas de ese país, en colaboración con equipos médicos y especialistas, sí obtuvieron resultados alentadores en pruebas y experimentos de productos destinados no a inmunizar, sino a tratar a pacientes infectados.

Una de ellas es Pluristem, una compañía de medicina regenerativa que se encuentra en una fase avanzada de pruebas de un producto de terapia celular basado en placenta que podría “reducir la incidencia y la severidad de neumonías o neumonitis por Covid-19", según explica la empresa.

Lea más: Los casos globales de coronavirus superan los 4 millones

En una primera etapa de pruebas, el producto de Pluristem, creado mediante una tecnología específica de su propiedad, trató con resultados satisfactorios a siete pacientes de alto riesgo, internados en Unidades de Cuidados Intensivos en Israel, con respiradores y fallos respiratorios graves.

En los últimos días, la empresa fue autorizada a comenzar su segunda fase de pruebas, en la que tratará a 140 pacientes intubados y en estado grave con inyecciones del producto celular que desarrollaron.

Otra de las compañías que puso su tecnología al servicio del tratamiento de pacientes graves es Kamada, que describe su producto contra el coronavirus como una “vacuna pasiva” en base al plasma extraído de pacientes que se recuperaron de la enfermedad.

El plasma, componente sanguíneo que obtienen de donaciones de pacientes, contaría con anticuerpos generados durante la enfermedad que, tras un proceso de purificación con una tecnología propia de la empresa, podría aplicarse al tratamiento de enfermos graves.

Nota relacionada: OMS recomienda vigilancia extrema a países en la etapa de reapertura

“Este concepto ha mostrado en el pasado ser efectivo en el tratamiento de enfermedades infecciosas graves”, explica a EFE Amir London, CEO de Kamada, quien agrega que al descubrirse la magnitud de la crisis global causada por el coronavirus, su empresa puso su tecnología, especializada en productos basados en plasma, al servicio de la lucha contra la pandemia.

Ninguna de estas dos empresas, sin embargo, ha finalizado aún la pruebas necesarias para comercializar sus productos, que, aunque prometedores, no ofrecen aún soluciones definitivas.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).