04 may. 2025

Plan Cóndor: Italia juzga a represor uruguayo por muerte de pareja hallada en Paraguay

El Tribunal de Roma celebra este martes una audiencia del juicio por la muerte de tres personas en el Plan Cóndor, acusando de los crímenes al represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, encarcelado en Italia por otros delitos similares. Los restos de dos de las víctimas fueron encontrados en Paraguay.

Potenza.jpg

José Agustín Potenza fue secuestrado en Montevideo, Uruguay. Sus restos fueron encontrados en Asunción, Paraguay.

Archivo ÚH.

La audiencia, la primera con testigos, forma parte de un proceso separado de una causa general, concluida en julio de 2021 con cadena perpetua para 14 militares de Chile y Uruguay por la desaparición de italianos en el Plan Cóndor, la operación represiva de las dictaduras latinoamericanas entre 1970 y 1980, (solo Jorge Néstor Troccoli residía en Italia).

El Tribunal de Roma, presidido por la jueza Antonella Capri, juzga el asesinato del peronista argentino José Agustín Potenza; de la pareja de este, la italiana Raffaella Filipazzo, y de la militante del Partido por la Victoria del Pueblo de Uruguay, Elena Quinteros.

Los dos primeros, cuyos cadáveres aparecieron en Asunción en 2013, fueron detenidos en mayo de 1977 en el Hotel Ermitage de Montevideo y trasladados a dependencias del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) como muchos desaparecidos del Plan Cóndor.

Lea más: Tercer desaparecido identificado es José Potenza, argentino

Quinteros, aún en paradero desconocido, fue detenida en junio de 1976 en el barrio Pocitos de Montevideo por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y conducida al centro de detención clandestino 300 Carlos, donde se perdió su pista.

Troccoli, italouruguayo que vivía en el país europeo tras escapar de la justicia uruguaya en 2007, actualmente cumple cadena perpetua por los asesinatos de la causa general.

Entre los querellantes de este nuevo episodio del Plan Cóndor en Italia están la hija de Potenza, Silvia Potenza, residente en la provincia argentina de San Luis, y también la hija de Raffaella Filipazzi, Beatriz García, que vive en Corrientes, Argentina.

Nota relacionada: Investigadoras llaman a colaboración de Estados para esclarecer Plan Cóndor

El resto de las partes acusadoras en el nuevo juicio contra Troccoli son la República Oriental de Uruguay, representada por la abogada Alessia Merluzzi; el Gobierno italiano, representado por la Abogacía del Estado, y el argentino, entre otras entidades y sindicatos.

En la audiencia de este martes en Roma han sido llamados a testificar el político del Frente Amplio uruguayo Luis Puig, que estudia desde hace años los documentos del Plan Cóndor, y la experta en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, Francesca Lessa.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.