08 nov. 2025

Piden saldar las deudas para mejorar transporte público

24925441

Ayer. Claudia Centurión tuvo reuniones con varios gremios.

Gentileza

El presidente del Centro de Empresario del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, se reunió ayer con la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ingeniera Claudia Centurión, y tras el encuentro señaló que no se puede mejorar el servicio de transporte público si no se pagan las deudas. Declaró que el Estado debe cumplir su obligación, en relación con el pago del subsidio del pasaje, recordando que los compromisos pendientes llegan a USD 16 millones.

“La frecuencia (de buses) mejora cuando las deudas se vayan poniendo al día, de modo que el empresario del transporte tenga el dinero, el flujo necesario para ir reinvirtiendo en levantar sus vehículos. Hoy, si ustedes ven, consultan, tenemos 1.650 buses registrados en el Viceministerio de Transporte, pero si controlamos cuántos trabajan por día, trabajan 1.500. Entonces, hay unos 150 buses que no están trabajando y hay que ver por qué”, declaró.

El empresario también insistió en que el pasaje no debe bajar, sino que tiene que reducirse el subsidio. “Desde mayo de 2020 el precio del combustible ha subido en un 94%, el precio del pasaje sigue invariable desde el 25 de noviembre del 2010, es decir, el pueblo sigue pagando G. 2.300 hace trece años. Hoy no vemos por qué tiene que haber una variación, porque el subsidio es justamente la herramienta financiera que permite el equilibrio entre esos costos”, señaló Ruiz Díaz.

Finalmente, el titular del Cetrapam indicó que una prioridad para el gremio es la implementación del carril exclusivo instruyendo a conductores el respecto de ese carril, “de modo a un aumento de la velocidad promedio de la prestación del servicio”. También señaló que es necesario concienciar a conductores y pasajeros sobre el respeto a las paradas obligatorias para agilizar la velocidad promedio, “que hoy está en menos de 10 km” por hora.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.