09 ago. 2025

Piden que residencia de médicos no signifique agotamiento extremo

31664233

Reclamos. La poca paga y el excesivo trabajo son la constante de los futuros médicos.

Archivo

En busca de la cura. El régimen que los médicos residentes soportan cada día sigue generando debate, además de indagar sobre las posibles soluciones.
Desde el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), solicitan y exigen el inmediato cumplimiento de las normativas vigentes.

“Que también ellos puedan percibir el salario que les corresponde en tiempo y forma, que las diferentes unidades formadoras reúnan los requisitos para poder brindarles la formación que ellos deben de recibir como especialistas”, describe la doctora Rosanna González, referente sindical de dicho gremio.

Dichas unidades también deben brindarles el apoyo para que puedan desempeñar el trabajo de la mejor forma posible en el ambiente que corresponde, agregó.

“Para iniciar por lo menos ese cambio y que puedan tener los tutores en los diferentes hospitales de formación y eso requiere un aporte de parte de las diferentes casas de formación”, señaló González.

Puntualizó que en dichos centros de formación no se debe escatimar la presencia de médicos especialistas que puedan impartir este conocimiento a sus colegas que están en formación.

“Se deben analizar muchos puntos a profundidad. La sobrecarga de trabajo y el agotamiento existen. Es algo real. Buscar un mecanismo donde la formación no signifique agotamiento físico extremo”, enfatizó la gremialista.

El jueves 1 de mayo, el médico residente Marcelo Barrios, del Hospital de Trauma, falleció cuando iba rumbo al centro asistencial.

Un día después del fallecimiento del médico, fue divulgada una conversación de WhatsApp.

En ella, el jefe de docencia del Hospital de Trauma, Carlos Román, exigía a quienes estaban de reposo preparar una clase. Esta debía ser compartida con otros médicos.

“Mientras reposan, tienen suficiente tiempo para dedicarse a preparar una clase”, había dicho Román. Posteriormente, fue destituido del cargo por el director del centro asistencial.

En medio del dolor, saltó nuevamente a la luz las condiciones en que los residentes cumplen su régimen de formación en los hospitales.

“Práctica común, no la de enseñar, sino castigar”. “Los R1 somos esclavos en los hospitales”. “Denuncié, pero nadie hizo caso y terminé fuera de la residencia”.

Esos eran algunos de los testimonios de los médicos en formación que dejaban en evidencia las condiciones en que realizan su práctica en los distintos nosocomios.

Es común que también lidien con la falta de insumos en los hospitales.

La ministra de Salud, doctora María Teresa Barán, admitió que la formación de los residentes en el país necesita cambios estructurales.

Comentó además que el residente del primer año es el que más trabaja en los hospitales. Sin embargo, recalcó que bajo ningún punto de vista el maltrato puede ser parte de la formación.

Por su parte, el senador Ignacio Iramain señaló que el sistema de salud pública requiere de más presupuesto para que no vuelvan a ocurrir este tipo de situaciones.

31664215

Se deben analizar muchos puntos a profundidad. La sobrecarga de trabajo y el agotamiento existen. Es real. Rosanna González, Sinamed.

Fallece otro residente e instan por formación más humana
De nuevo. Otro nombre más suma la lista de médicos residentes fallecidos. Esta vez del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). La Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Previsión Social (Aresips) informó sobre la muerte del doctor Kevin Chen. El médico era residente del tercer año del área de imágenes de IPS. “Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del médico. Su partida deja un gran vacío en nuestra comunidad médica de residentes y para toda la sociedad”, señalaron desde un comunicado. Agregaron que en este momento de dolor, rinden un homenaje a la memoria del doctor Chen. “Que su legado nos inspire a seguir trabajando con dedicación y compasión para mejorar la salud y el bienestar de nuestra comunidad”, finaliza el escrito. Por su parte, la psicóloga Jessica Ferreira, además de lamentar la muerte del joven médico, destacó que es el “momento del cambio, ese momento con mejores condiciones laborales, con una formación más humana y de calidad, y con una asistencia de salud como se merece el paraguayo, de calidad”.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.