04 nov. 2025

PGN prevé 14.000 viviendas del MUVH para el próximo año

El proyecto del PGN para el 2025 prevé el financiamiento para 14.000 viviendas sociales, aproximadamente USD 20 millones adicionales fueron otorgados al MUVH para llegar a esta meta.

29356074

Viviendas. Gobierno espera gestionar unas 20.000 viviendas en conjunto con otros entes.

GENTILEZA.

El proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2025 del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) asciende G. 985.479 millones (USD 130 millones) con la meta de llegar a aproximadamente 14.000 soluciones habitacionales el próximo año.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas el presupuesto del MUVH tuvo un adicional de USD 20 millones más comparado al presupuesto vigente para el financiamiento de construcción de viviendas.

En el proyecto se observa que el presupuesto para soluciones habitaciones para el próximo año es G. 898.659 millones (USD 118 millones), dentro del cual se incluye G. 15.024 millones para construcción de viviendas económicas, otros G. 15.510 millones para otorgamiento de préstamos para viviendas.

El plan de gasto también incluye G. 4.456 millones para construcción de viviendas para asentamientos indígenas. Asimismo, se prevé G. 775.201 millones para subsidio habitacional del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) y para construcción de viviendas sociales en municipios se estimó G. 3.648 millones.

El proyecto, igualmente, contempla la construcción de 600 soluciones habitacionales en el barrio San Blas de Mariano R. Alonso para lo cual se destinará G. 14.378 millones. Asimismo, se prevé la construcción de 1.000 viviendas para pueblos originarios, el presupuesto para este proyecto es de G. 39.637 millones.

También se encuentran proyectos de mejoramiento de las condiciones de habitat de la Chacarita Alta para lo cual se presupuestó G. 19.857 millones y para el mejoramiento y ampliaciones de viviendas del Área Metropolitana de Asunción (AMA) 9.943 millones.

Al respecto, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, señaló que el Gobierno tiene como meta gestionar 20.000 viviendas para los próximos años. Si bien la mayor parte la gestionará su cartera, también se tiene proyectos habitacionales gestionados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Nacional de Fomento (AFD), Itaipú y también el proyecto Che Róga Porã

Este sería uno de las estrategias del Gobierno para impulsar la inversión en obras, que lleva rezagada en el último año y que incluso tiene una leve caída para el año próximo.

<b>Las Cifras</b> <br/><b>130 millones de dólares asciende el presupuesto para el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat para el 2025.</b>

Más contenido de esta sección
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.