01 ago. 2025

PGN: Peña prohíbe a sus ministros que hagan “lobbies individuales”

En Consejo de Ministros, el primer mandatario bajó línea respecto al manejo para el presupuesto del ejercicio del 2024. Advirtió que se “va a enterar” si alguno hace negociaciones por su cuenta.

Consejo de ministros_4.jpg

Equipo. Peña se reunió ayer con sus ministros y les recordó que “nexo autorizado” con el Legislativo es el vicepresidente.

Santiago Peña, presidente de la República, desarrolló en la víspera la primera reunión de Consejo de Ministros de su gobierno, ocasión en la cual, entre otros asuntos, bajó línea respecto al manejo que espera de cada uno de los secretarios de Estado con relación al Presupuesto General de la Nación (PGN), proyecto que está alistándose para ser puesto a consideración del Congreso Nacional.

Al respecto, señaló que Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, se encuentra “haciendo malabarismos” para cerrar el PGN, teniendo en cuenta el análisis sobre “la situación real” de las finanzas públicas. A renglón seguido, el primer mandatario aseguró que “en cada cajón que abren” dentro de las diferentes instituciones estatales están encontrando una deuda “financiera o social” y que se debe cerrar rápidamente el trabajo de diagnóstico para luego “planificar para adelante”.

Parlamento. Fue al momento de referirse a lo que será el tratamiento del documento presupuestario en la instancia legislativa que Santiago Peña fue tajante con lo que espera de su Gabinete, teniendo en cuenta que es usual que en esta etapa cada ministro defienda el plan de su entidad ante los parlamentarios.

“En esto quiero dejar muy, pero muy claro: No hay espacio para lobbies individuales. El presupuesto que se va a presentar el 1 de setiembre es el presupuesto del gobierno nacional, de todos los poderes del Estado, acá no es que cada uno va a ir a negociar por su parte; entonces es fundamental: Nada del lobbies individuales, ni públicos ni privados, y sepan que nos vamos a enterar y claramente ya conocemos la dinámica”, dijo.

Cabe recordar que anteriormente el ministro Carlos Fernández había señalado que el Gobierno estaba buscando los mecanismos para dotar de más recursos a educación, salud y seguridad. Para este ejercicio fiscal, el Ejecutivo había aprobado un Presupuesto General de la Nación de unos G. 105,36 billones (alrededor de USD 14.844 millones), y para el año que viene se prevé una mayor presión por el lado de los gastos, desde el aspecto salarial principalmente, que apunta a derivar en un incremento de este monto y una mayor rigidez del proyecto, lo cual es uno de los factores principales que generan preocupación en el seno del recientemente creado Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El proyecto de ley del PGN debe ser presentado por el Poder Ejecutivo esta semana, a más tardar el viernes.

Ratifican las áreas de prioridad

En una entrevista concedida en el programa Políticamente Yncorrecto, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló sobre la hoja de ruta en materia económica de este Gobierno y ratificó que se enfocarán en la meta de generar fuentes de trabajo, demás de priorizar el presupuesto para educación, salud y seguridad. Así también, dijo que buscarán seguir con la agenda de reformas, en especial en el sistema de pensiones.

Refirió que la creación de la Superintendencia de Pensiones es fundamental para mejorar la situación de la Caja Fiscal, de manera a poder sostener el sistema jubilatorio. Por último, señaló que la creación del Ministerio de Economía y Finanzas es el comienzo para marcar el camino de cómo hacer las cosas y reorganizar el Estado para hacerlo más eficiente.

Carlos Fernández.jpg

Carlos Fernández

.

Más contenido de esta sección
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.
El cultivo de piña se consolida como uno de los principales rubros frutícolas de renta en Paraguay, con unas 5.100 hectáreas cultivadas, según resaltaron este lunes durante una charla realizada en el stand del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Expo 2025.
Entre el 22 y 25 de julio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anuncia la realización de cinco Ferias de la Agricultura Familiar que incluyen las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, en el Departamento Central.