07 nov. 2025

PGN 2026: Hoy arranca estudio con propuestas de MDN, MUVH y Senad

La Comisión Bicameral de Presupuesto comienza hoy el estudio del PGN 2026. Se analizarán los recursos para la defensa nacional, las inversiones para viviendas y la lucha contra el narcotráfico.

Fachada Parlamento1.jpg

Fachada del Congreso Nacional. Foto: Archivo

El Congreso Nacional iniciará esta jornada el estudio del proyecto de ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026” en la Comisión Bicameral de Presupuesto.

De acuerdo con lo que se observa en el orden del día de la sesión plenaria, se prevé la realización de tres audiencias públicas para instituciones del Estado.

Se iniciará a las 10:00, cuando está previsto analizar el presupuesto para el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), con la participación del ministro de Defensa, Óscar González, y el comandante de las Fuerzas Militares, el general del Ejército, César Augusto Moreno Landaira.

Según el proyecto de presupuesto para el próximo año, esta entidad contaría con unos G. 2,7 billones (USD 350,3 millones), lo que representa G. 293.945 millones (USD 37,8 millones) más en comparación con los G. 2,4 billones (USD 313 millones) aprobados para este 2025, es decir, un incremento de alrededor del 12%.

Seguidamente, para las 13:00, los legisladores pasarán a analizar los recursos que se destinarían al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con la presencia del ministro de dicha entidad, Juan Carlos Baruja.

El MUVH tiene previsto recibir G. 745.413 millones (USD 94,5 millones), lo que, por el contrario, supone una reducción del 33,6% frente al año pasado, cuando tuvo un presupuesto total de G. 1,1 billones (USD 142,6 millones), es decir, G. 378.831 millones menos en un año, en caso de que se apruebe así el proyecto del Poder Ejecutivo.

Finalmente, a las 14:00, la Comisión Bicameral concluirá la jornada de estudio con el presupuesto para la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), donde también se espera que asista el ministro de dicha entidad, Jalil Rachid.

Con relación al plan de gastos de esta institución, el proyecto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que podría recibir más recursos, aunque es un aumento leve, llegando a unos G. 80.845 millones (USD 10,2 millones).

Dicho monto representa un crecimiento de G. 307,7 millones (USD 39.052) en términos absolutos y 0,3%, porcentuales, para la lucha contra el narcotráfico en Paraguay.

CONFORMACIÓN. La Comisión Bicameral de Presupuesto fue conformada por 26 senadores y 27 diputados titulares, más 15 legisladores suplentes, y en su mayoría se trata de colorados cartistas.
El organismo tiene la responsabilidad de analizar y dictaminar sobre el proyecto antes de su tratamiento en el pleno de ambas cámaras.

Sus reuniones se realizarán los días lunes, de 09:00 a 17:00, además de los jueves, pero, durante este segundo día, los encuentros se extenderán hasta que terminen con el orden del día establecido.

Estas sesiones deben desarrollarse de forma mixta, es decir, presencial y virtual.

Las informativas se desarrollarán hasta el 6 de octubre, mientras que las sesiones y deliberaciones serán entre el 9 y el 30 de octubre, tratando de cumplir con el plazo establecido en la Constitución Nacional.

El proyecto de PGN 2026 asciende a USD 18.929 millones o G. 149 billones, un aumento del 12% respecto al monto aprobado para este 2025. Uno de los puntos destacados es que prevé retornar al déficit fiscal del 1,5% del PIB, el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, en un escenario de mayores necesidades de inversión pública y financiamientos.

32750123

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.