26 ago. 2025

PGN 2025: Modificaciones por más de USD 13,8 millones para salarios, viáticos y otros gastos

El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.

PGN aumento.png

El Presupuesto General de la Nación sigue registrando aumentos.

Foto referencial: Pixabay

El Poder Ejecutivo emitió nuevamente una serie de decretos mediante los cuales se aprueban modificaciones en el plan financiero del ejercicio fiscal actual o el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esta vez, se trata de un total de diez documentos con fecha 5 de agosto, los cuales suman unos G. 102.289.298.913 o más de USD 13,8 millones al cambio actual.

De dicho monto, unos G. 19.185 millones (USD 2,6 millones) corresponden a seis aumentos en presupuestos de entidades de la Administración Central y algunas descentralizadas, mientras que G. 83.104 millones (USD 11,2 millones) implican reprogramaciones.

El mayor monto se encuentra contemplado en el Decreto 4382, que aprueba una modificación de G. 72.300.000.000 en el PGN para destinar al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mediante la transferencia de créditos y la modificación de las cuotas de gastos.

El objetivo será cubrir viáticos y movilidad, mantenimiento y reparaciones menores de maquinarias, equipos y muebles de oficina, mantenimiento y reparaciones menores de equipos de transporte, repuestos y accesorios menores, cubiertas y cámaras de aire, construcciones de obras de uso público, reparaciones mayores de equipos y reparaciones mayores de máquinas, según detalla el mismo documento.

En segundo lugar se ubica una reprogramación de G. 9.553,7 millones (USD 1,2 millones) en el presupuesto del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), mediante la modificación en la estimación de sus ingresos. Según el Decreto 4380, será para cubrir servicios personales o pagar salarios, además de mantenimientos y reparaciones menores de maquinarias, publicidad y propaganda, combustible y otros pagos.

La lista prosigue con un aumento de G. 6.815 millones (USD 925.968) para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también a través de la modificación en la estimación de los ingresos de la Administración Central, además de la ampliación de créditos presupuestarios y de las cuotas de ingresos y gastos.

Este incremento tiene como objetivo realizar transferencias en el marco de la Ley 6145/2018, que concede un aporte especial a los municipios de Jesús, Trinidad y San Cosme y Damián, del Departamento de Itapúa, “por ser sedes distritales de los monumentos históricos de las Misiones Jesuíticas”, según señala el Decreto 4373.

Se otorgó, además, un aumento de G. 5.947 millones (USD 808.084) a favor de la Gobernación de Itapúa, cuyos recursos, según el Decreto 4377, servirán para costear construcciones de usos públicos, como sistemas de agua potable, pozos artesianos, distribución de red de agua y construcción de empedrados.

Lea también: Aumentos por más de USD 137 millones en PGN 2025 para viáticos, hospedajes y otros

Parte del dinero se utilizará también para la contratación de servicios de mantenimiento y reparaciones de instalaciones; servicios de asistencia social; servicio de rastreo satelital para vehículos; transferencias para alimentación escolar y control sanitario, además de cancelar las deudas de ejercicios anteriores.

Igualmente, G. 6.422,6 millones (USD 872.643) son incrementos a presupuestos para el Ministerio de la Niñez, la Gobernación de Canindeyú, el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Departamental de Presidente Hayes, cuyo fin es cubrir varios gastos, entre ellos, útiles de oficina y escritorio, mantenimiento de equipos, reponer equipos de transporte vendidos en subasta y realizar pagos de gastos bancarios.

Finalmente, unos G. 1.250 millones (USD 169.876) están distribuidos en dos reprogramaciones a favor del Instituto Superior de Bellas Artes, con miras a pagar sueldos y aguinaldos, mediante la utilización del Fondo para Crecimiento Vegetativo, y para el MOPC para destinar el dinero a viáticos y movilidad, consultorías, asesorías e investigaciones y construcciones de obras de uso público.

Más contenido de esta sección
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que en los últimos tres años se canalizaron USD 88 millones a través de las cooperativas de ahorro y crédito para el financiamiento de 7.800 personas y empresas.
El presidente de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPY), Pedro Halley, recuerda a los trabajadores que existen dos alternativas para calcular el promedio del haber jubilatorio que pueden mejorar el monto a ser percibido.
El Poder Ejecutivo, finalmente, reglamentó la Ley de la Función Pública y el Servicio Civil que aún genera resistencia por parte de algunos sectores o entidades. El documento establece su implementación gradual y que el MEF sea el órgano rector de la política salarial en el marco del PGN.
Según la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), la Asociación Rural del Paraguay (ARP) es responsable del nulo avance en la investigación sobre los altos costos de la carne vacuna en los comercios, debido a que “no colabora” en la entrega de información con la que se había comprometido hace ya un año.
Santiago Peña señaló que se proyecta cerrar el 2025 con más de USD 500 millones en nuevas exportaciones del sector pecuario. Mientras tanto, pidió a los ganaderos que se abran al debate que apunta a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa y que está siendo impulsado por Senacsa.