12 nov. 2025

Senacsa sigue firme en cortar vacunación antiaftosa en 2026

UHECO20250722-012a,ph01_26735.jpg

Álgido. Referentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay debatieron sobre dejar o no de vacunar contra la aftosa en 2026.

Durante el conversatorio internacional “Fiebre aftosa, el futuro de la vacunación regional”, realizado en el marco de la Expo Paraguay 2025, José Carlos Martin, presidente del Senacsa, se reafirmó en que Paraguay debe avanzar hacia el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación, en medio de un panel integrado, en su mayoría, por referentes del sector ganadero del Mercosur, varios de ellos detractores de suprimir la medida y que lanzaron críticas, advertencias sobre bioterrorismo y presiones internas y externas como argumentos para seguir vacunando contra la enfermedad.

El panel estuvo integrado por representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay y, por supuesto, del país anfitrión, Paraguay, quienes protagonizaron un debate marcado por un intenso intercambio de posturas.

Ante la dura posición de los representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y de los referentes ganaderos argentinos, sobre todo, Martin defendió con firmeza su propuesta de suprimir la vacunación contra la fiebre aftosa, una decisión que, según explicó, permitiría al país alcanzar el estatus sanitario de “libre sin vacunación” y mejorar su posicionamiento en los mercados internacionales.

Decisión no populista. El ambiente se tensó aún más cuando el moderador del conversatorio, el argentino Martín Rapetti, consejero de las Confederaciones Rurales Argentinas, le preguntó a Martin si su finalidad era el de convertirse en la figura que “pase a la historia por eliminar la vacunación en Paraguay”, lo que calificó como una jugada muy personalista por parte del titular de la institución sanitaria animal.

Esta abrupta acusación, causó la reacción del presidente del Senacsa, quien pidió respeto al moderador y recalcó que las decisiones deben basarse en ciencia, estadísticas y no en populismo. “Si no nos basamos en la ciencia, la opinión más popular es la que va a ganar. Y eso no siempre es lo correcto”, advirtió, al defender la estrategia.

El titular del Senacsa también fue interpelado por el riesgo de bioterrorismo y la circulación del virus en la región, especialmente considerando la falta de información en países como Venezuela. En ese sentido, Hugo Idoyaga, ex presidente del Senacsa, recordó que dejar de vacunar también puede aumentar la exposición ante amenazas globales.

Martin respondió que la vacunación no garantiza inmunidad total ante todos los serotipos, y abogó nuevamente por la necesidad de que la región concrete un Banco Regional de Vacunas. “Paraguay fue el primer país en firmar en 2021 para el banco de vacunas regional, pero aún no se materializó. Es urgente contar con todos los pules y variantes del mundo”, afirmó.

Por otra parte, Idoyaga también llamó a dejar de lado los extremismos y consideró que Paraguay, gracias a la cooperación público-privada, construyó uno de los sistemas de vigilancia sanitaria más robustos de la región. “Hoy ningún país limítrofe tiene la envergadura ni la profundidad del sistema de vigilancia que tiene Paraguay. Eso es motivo de orgullo”, enfatizó el ex presidente del Senacsa.

Más contenido de esta sección
Un nuevo impasse entre el Gobierno y las empresas de transporte se presenta por la acumulación de deudas vinculadas al subsidio. Las permisionarias aseguran que muchas unidades no pueden operar.
El MEF aseguró que se realizarán los pagos en los próximos meses. Respecto a los intereses, se hará una revisión por contrato. La deuda total del Estado con proveedores ronda USD 1.160 millones.
Expertos coreanos impulsan de nuevo una asociación que orienta a mipymes con afán de envío de productos al país asiático y viceversa. Buscan consolidar un ecosistema más beneficioso al sector.
Profesionales paraguayos e internacionales analizan el arbitraje como alternativa a la lentitud judicial en Paraguay, destacando su rol en la seguridad para inversiones.