06 nov. 2025

Pese a críticas, no se descarta dar más recursos a Defensa Nacional

La Comisión Bicameral de Presupuesto evalúa aumentar el presupuesto de Defensa Nacional sobre lo propuesto por MEF. En tanto, cuestionaron la falta de transparencia en su operatividad.

UHECO20250909-012a,ph01_7729.jpg

Comisión Bicameral. El senador Silvio Ovelar dirigió junto con el ministro Óscar González.

RENATO DELGADO

La Comisión Bicameral de Presupuesto comenzó ayer el estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, iniciando por el plan de gastos del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), que aglutina a las Fuerzas Armadas de la Nación.

Para defender su presupuesto, acudió el ministro de Defensa, Óscar González, quien detalló que la entidad a su cargo recibiría unos G. 2,7 billones (USD 350,3 millones), lo que implica un aumento de 11,9% o G. 293.945 millones (USD 37,8 millones) más en comparación con los G. 2,4 billones (USD 313 millones) aprobados para este periodo 2025.

Uno de los rubros que tendrán aumentos es el de servicios personales o de salarios, que pasará de G. 2 billones en 2025 a G. 2,1 billones en 2026, un aumento de G. 173.733 millones o de 8,6%, planteando dudas por parte de los legisladores.

Al respecto, González argumentó que los aumentos responden únicamente a ajustes obligatorios o “vegetativos” por el salario mínimo y por reposiciones del personal militar, que aumentaría en 742.

SUPER TUCANOS. Asimismo, los gastos operativos también muestran un aumento considerable, pasando de G. 319.835 millones en 2025 a G. 353.290 millones el próximo año. Dentro de esta categoría, el combustible para aeronaves como los Super Tucano también recibiría un aumento, lo que igualmente generó algunas críticas. El ministro, sin embargo, defendió como “incrementos absolutamente necesarios”.

“Se contemplan algunas compras, pero muy menores. Sí estamos previendo el combustible para los aviones Super Tucano que han requerido de mantenimiento, porque tenemos que operar esos aviones (…). No vamos a pedir absolutamente nada que vaya en detrimento de los otros ministerios”, justificó.

El presidente de la Bicameral, el senador Silvio Beto Ovelar, por su parte, adelantó tras el encuentro que no se descarta un aumento adicional al presupuesto del MDN, más allá de lo propuesto por el Poder Ejecutivo.

Destacó la incorporación de los más de 700 nuevos efectivos militares y la necesidad de fortalecer al Comando de Ingeniería.

“Yo creo que hay una visión compartida de los colegas integrantes de la Bicameral, de que se fortalezca también al Comando de Ingeniería para que las maquinarias con que ellos cuentan pudieran tener mayor cantidad de combustible para trabajar en las diferentes áreas que se solicita”, manifestó el legislador.

FALTA DE PLAN. La senadora Esperanza Martínez fue una de las que plantearon los mayores cuestionamientos durante la sesión. Criticó que el Ministerio de Defensa Nacional carezca de un plan “claro y consistente” en cuanto a sus inversiones para la defensa aérea y el control de las fronteras.

La parlamentaria también alertó que sin radares ni presencia militar suficiente en zonas como el Chaco, el territorio podría convertirse en “canal para el narcotráfico sin ningún filtro”, así como expresó preocupación por las versiones de que el FBI de EEUU se instalaría en Ciudad del Este, incluso sin un debate legislativo previo.

“Lo que no parece es que haya una claridad en el plan de inversión. Explicaban que hay un plan 2050, pero cuando uno mira el presupuesto, no tiene la esperanza de que eso se va a cumplir en tiempo y forma. Compramos tres Tucanos, reparamos un radar, después compramos, pero se entregarán en 30 meses, pero el presupuesto no ha sido incrementado en esos rubros de manera importante. Tenemos el plan, tenemos las intenciones, pero no está la inversión, a mi criterio”, cuestionó también Martínez en contacto con ÚH durante el primer receso de la sesión.

Según lo presentado por la cartera de Defensa Nacional, el presupuesto de las Fuerzas Armadas representaría en 2026 el 4% del PGN global y el 0,76% del PIB.

FTC tendrá un presupuesto más reducido en el 2026

Durante la sesión plenaria de la Comisión Bicameral, surgieron también algunos cuestionamientos o dudas con respecto a la operatividad y falta de resultados por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), que fue creada para combatir a grupos armados como el EPP.

Si bien el ministro Óscar González defendió su continuidad, afirmando que sí está ayudando a la seguridad en el Norte del país, desde la entidad reconocieron que el grupo, dependiente del Comando de Defensa Interna, recibirá 0,08% menos de recursos, lo que implica una caída de G. 45 millones. Mientras para 2025 se le habían asignado G. 59.497 millones, para el 2026 se proyecta que tenga disponible solo G. 59.452 millones.

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.