La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado para advertir sobre la preocupación que existe de que la nueva ley de protección de datos personales prohíba la divulgación de salarios de funcionarios públicos.
El proyecto de ley está en el punto 10 del Orden del Día de la sesión de la fecha. Ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados. No obstante, cuenta con dos dictámenes para la aprobación con modificaciones, por una parte de la Comisión de Ciencias y Tecnología por pedido de José Oviedo y el segundo por parte de la Comisión de la Familia, cuya presidenta es Lizarella Valiente.
Nota relacionada: Liberocartistas anuncian que, tras reunión con Bachi, decidirán si expulsan a Noelia Cabrera
“Temor real de que ya no se publiquen listados de funcionarios y los salarios. El proyecto de ley es una derogación parcial de la Ley 5282/14 y desobedece el artículo 28 de la Constitución Nacional. En tiempos de profusas publicaciones de perversiones en el uso del erario público, con funcionarios pagados por el Estado y que cumplen funciones para intereses privados, la Cámara de Senadores trata hoy el proyecto de ley de protección de datos personales, que incorpora a los funcionarios públicos entre sus sujetos protegidos y que podría implicar que los organismos del Estado ya no publiquen datos específicos en relación con estos, como salarios u otros emolumentos pagados con recursos públicos”, reza parte del comunicado.
El SCP advierte que el artículo 24 de dicha propuesta de normativa establece que el “derecho de acceso a la información obrante en fuentes públicas podrá ser denegado o limitado, cuando tal medida resultase necesaria para evitar un perjuicio concreto a la protección de uno de los intereses privados a la protección de los datos personales, con lo establecido en la presente ley...”.
Nota relacionada: Clan de liberocartista cuesta más de G. 150 millones al mes al Estado
“Además, al conceptualizar ‘datos sensibles’, se establece una amplitud tal que pudiera incluir lo relativo a los salarios, plantillas de rendimiento en el ejercicio de sus funciones u otros. Al respecto, se establece que será la propia institución pública la que hará la evaluación con relación a qué significaba “datos sensibles” y cuando no lo son”, señala el texto.
ITAIPÚ
El SGP resalta que una situación similar ya se había dado cuando se pretendió obtener los salarios de los funcionarios de Itaipú y uno de los argumentos en contra fue que apeligraría en su seguridad física y de vida de estos si la ciudadanía se enterase del salario que perciben.
“Fue tras la implementación de la Ley 5189/14, referida a la publicación de este tipo de datos. Finalmente, Itaipú, por lo que denomina ‘política de transparencia’, ante la presión pública, terminó publicando estos datos”, señalan.
DEROGACIÓN PARCIAL DE LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Finalmente advierten que de prosperar la legislación señalada, será una derogación parcial, sin decirlo, de la Ley 5282/14, en la que se establecen las publicaciones mínimas que las instituciones públicas están obligadas a realizar.
“Al respecto, el artículo 8, inciso ‘c’, establece la obligatoriedad de publicar todos los datos del funcionario público, como son número de cédula de identidad, salarios, extras, entre otros aspectos. Del mismo modo, viola el artículo 28 de la Constitución Nacional, que establece el derecho de acceso a la información. Por lo tanto, de terminar promulgándose esta propuesta de ley, será pasible de la acción de inconstitucionalidad, pero con la salvedad de que, hasta tanto se resuelva esta acción, la ley estará vigente y solo podrá acceder a la información requerida la persona que haya accionado en contra de la normativa, en el caso de que se le conceda la razón”, culminaron.