06 nov. 2025

Peña valoró apoyo del Legislativo y admitió que no se siente satisfecho

Al cumplirse un año de su gobierno, el mandatario hizo alusión a la aprobación de proyectos desde el Congreso, muchos de los cuales se hicieron a rajatabla y sin estudio, aprovechando mayorías.

29152910

Nota. Peña habló solamente con el canal oficial del Gobierno al cumplirse 1 año de mandato.

GENTILEZA

El presidente de la República, Santiago Peña, dijo sentirse “orgulloso” del apoyo recibido por los legisladores durante su primer año de gestión, por los proyectos de leyes que fueron aprobados en este tiempo y los cuales son considerados “claves” por el Gobierno, como la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, y el plan Hambre Cero en las Escuelas.
“Fue un año vertiginoso, de mucho trabajo. Estoy orgulloso del ámbito legislativo, donde se aprobó el 100% de los proyectos que presentamos”, indicó, durante una especie de entrevista brindada ayer a la Vocería oficial de Gobierno.

El mandatario afirmó que está “entusiasmado y optimista”, pero admitió, no obstante, que se encuentra “lejos del sentimiento de satisfacción” en su primer año al frente del Poder Ejecutivo.

También se refirió al grado de inversión alcanzado por la calificadora de riesgos Moody’s que elevó la calificación crediticia de Paraguay de Ba1 a Baa3, calificándolo como un hito histórico para nuestro país.

“Es alcanzar la cúspide de una montaña. Pero es totalmente insuficiente para lo que nosotros aspiramos. Quiero seguir avanzando en el grado de inversión, quiero colocar a Paraguay como el país con mejor calificación de Sudamérica”, sostuvo.

El mandatario se refirió también a otras reformas, como la creación del Ministerio de Economía y Finanzas, que reúne en sus funciones a un ministerio y dos secretarías, y “tiene una visión mucho más clara de cómo tiene que llevar adelante la coordinación con las otras instituciones dentro del campo económico. También se refirió a la reformulación del Gabinete Social con un nuevo rol para el Ministerio de Desarrollo Social, todo esto en connivencia con el Legislativo, aprovechando la mayoría oficialista en ambas Cámaras del Congreso.

Destacó también que durante su primer año de gobierno estableció una mesa de diálogo con gobernadores e intendentes de los distintos departamentos, a modo de una mejor coordinación con las autoridades locales para dar respuesta a las necesidades. “Ellos son quienes están más cerca de los problemas”, dijo.

<b>Estoy orgulloso del ámbito legislativo donde se aprobó el 100% de los proyectos que presentamos, estoy entusiasmado y optimista.</b>

<b>El grado de inversión es alcanzar la cúspide, pero es insuficiente para lo que nosotros aspiramos como país.</b>

Más contenido de esta sección
El príncipe Alberto II de Mónaco culminó su estadía en el Paraguay visitando el Centro Acuático Olímpico donde destacó la infraestructura deportiva. Después partió a Belén, Brasil para asistir, este jueves, a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
El ministro César Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), asumió la Presidencia Pro Tempore 2025-2027, en la ceremonia de apertura de la XVII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
La mayoría oficialista de la Cámara Alta aprobó la regularización de la ocupación realizada por una empresa, denominada Ciabay SA, sobre una fracción del municipio de Hernandarias destinada a calles. La senadora Yolanda Paredes advirtió que el Parlamento no puede avalar “el negocio de los muchachos”, mientras que la senadora Celeste Amarilla afirmó que “lo ilegal no da derechos”.
Gobernadores mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para coordinar la entrega de 100 ambulancias más que serán distribuidas en el territorio nacional. En total, ya van 220 los vehículos donados por la binacional.
El proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sería tratado en la Cámara de Senadores antes del inicio del receso parlamentario, según afirmó el titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, quien adelantó que los defensores de derechos humanos serían excluidos de la normativa.
La Cámara Alta finalmente sancionó su versión del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, con la objeción de varios opositores que criticaron las trabas que pone el artículo 24 a información pública de funcionarios, señalando que el presidente debe vetar.