28 ago. 2025

Peña pide al Congreso aprobar “lo antes posible” reforma de transporte público

Durante la presentación del paquete de nuevos proyectos de leyes, el mandatario solicitó celeridad en la aprobación de la reforma del transporte público. Resaltó que las propuestas ayudarán a “transformar el Estado”.

Peña en el Congreso.jpg

Santiago Peña conversando con el vicepresidente Pedro Alliana, al lado del presidente del Congreso, Basilio Núñez.

Foto: Daniel Duarte.

El presidente de la República, Santiago Peña, brindó un extenso discurso en la mañana de este jueves ante representantes del Congreso Nacional y otras autoridades del Poder Ejecutivo, en el marco de la presentación de diez propuestas de leyes, entre las cuales se destaca la reforma del transporte público.

Comenzó calificando el día de “histórico” y sostuvo que las nuevas propuestas se integran a las alrededor de 100 leyes que ya se aprobaron en los últimos 24 meses y que, a su criterio, tuvieron “un enorme impacto”.

“Hoy venimos a presentar este paquete de 10 leyes que han sido trabajadas a lo largo de los últimos meses. Nosotros no vinimos a administrar el Estado paraguayo, nosotros vinimos a transformar el Estado paraguayo. Somos conscientes de que el paraguayo está cambiando (...). Las reformas que estamos presentando van a tener beneficios de mediano y largo plazo”, dijo.

Sobre esa línea, el mandatario se refirió hacia la reforma del transporte público, recalcando que es resultado de que el Estado ni los usuarios, ni los propios empresarios, están conformes con el servicio que se brinda actualmente. Ante esto, aunque reconoció que no será implementado en el corto plazo, pidió a los parlamentarios darle una aprobación “lo antes posible”.

Nota relacionada: Gobierno finalmente presenta reforma de transporte en paquete de nuevos proyectos

“Por eso nuestro pedido al Congreso de la nación, de la posibilidad de que nos den esta herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso de la reforma. Es una reforma que llevará su tiempo y nosotros tendremos que tener la capacidad de explicarle a la ciudadanía, así como hoy nos toca explicarle después de haber esperado 30 años la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones. Ese sistema no se transforma de la noche a la mañana, tiene su proceso de implementación”, justificó.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por su parte, resaltó que las diez propuestas de ley presentadas hoy “hablan de la voluntad reformista que tiene este Gobierno” y que ya son 15 las normativas solamente del ámbito económico en menos de dos años.

El alto funcionario presentó las normativas que tienen que ver con fusiones institucionales o achicamiento del Estado, asegurando que, con esto, las entidades que pasan a depender de otras no desaparecerán, sino que, por el contrario, se fortalecerán. Puso de ejemplo la situación del Plan Nacional de Desarrollo 2050 que fue recientemente presentado por la entidad a su cargo.

“Es un claro ejemplo de cómo una fusión de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), que antes presentaba este mismo plan para el 2030, pero no tenía ni siquiera una repercusión, y ni siquiera tenía la posibilidad de hacer esta presentación. Eso habla muy bien de cómo al haberse fusionado con el Ministerio de Hacienda para formar el Ministerio de Economía, no significó la desaparición de la STP, sino el fortalecimiento”, aseveró.

“Va a ser un fortalecimiento y se les va a escuchar, y van a tener mucho más poder para implementar las políticas que se diseñan en esas secretarías”, acotó a su vez.

Los 10 proyectos entregados al Congreso

El primer proyecto de ley es el que “moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000", seguido del proyecto mediante el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, mientras que el tercero es el que crea el “Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía”.

Puede leer también: Gobierno anuncia “ambicioso” paquete de leyes económicas: ¿Qué se plantea esta vez?

Los planes continúan con el que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera; el de la Ley del Mercado de Valores y Productos; el que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley 2828/2005 del Turismo; el proyecto de reforma integral del régimen de maquila; y el que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales.

En noveno lugar está un dictamen modificatorio del proyecto de ley que modifica los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la Ley 6977/2023 “De Energías Renovables no Convencionales no Hidráulicas”.

Finalmente, la reforma integral de la Ley de Arbitraje, con la que se busca “fortalecer la independencia de los árbitros, la seguridad jurídica para las partes y se redefine la relación con el Poder Judicial, facilitando la ejecución de laudos y la cooperación institucional”, según detalló Presidencia.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó este jueves en un comunicado que acompañarán las reformas con visión de desarrollo económico.
Tras el anuncio del Gobierno de plantear que Senatur pase a depender del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Manuel Benítez Codas, de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, se pronunció en representación del gremio y lamentó que “el turismo no es una prioridad para el Estado”.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reconoció su interés de ejercer un mayor control sobre el sector agropecuario del Mercado de Abasto. Por su parte, los permisionarios afirman que están en contra de que el Abasto pase a depender del MAG.
De acuerdo con lo que informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como una de las alternativas para reformar la Caja Fiscal, cuyo déficit del año ya asciende a USD 128 millones, prevén evaluar las “experiencias” de los sistemas previsionales de países de la región.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, informó este jueves en comunicación con Monumental que los precios de Petropar aumentaron G. 380 por litro desde la medianoche. Admitió que se equivocó al estimar el stock de Petropar, ya que en una entrevista anterior había afirmado que duraría tres meses.