“Obviamente, ya después de tres encuentros dejamos de lado el protocolo, las formalidades, y fue más una discusión entre dos economistas sobre las fortalezas, sobre grandes desafíos que tenemos, lo que es nuestra relación en la Entidad Binacional Yacyretá, lo que es nuestra relación en la hidrovía”, señaló Peña, sin dar mayores detalles de la conversación con el mandatario argentino.
En el caso de la hidrovía y el peaje que cobra Argentina desde enero del año pasado –USD 1,47 por tonelada de registro neto a las embarcaciones de cabotaje internacional–, el presidente paraguayo añadió que “a la vuelta de Semana Santa” hay una reunión importante de la Comisión de la Hidrovía, el organismo político que vela por el cumplimiento del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, referente a la libre navegabilidad de la vía fluvial.
Además, en entrevista con Radio Rivadavia de Argentina, Peña enfatizó que “la hidrovía va a ser el mayor proyecto de integración de Sudamérica”, insistiendo en un abordaje regional de su funcionamiento y la posibilidad de un cobro de peaje que se discute actualmente con la Argentina.
EBY. Por otro lado, al menos hasta el cierre de nuestra edición, el jefe de Estado no se refirió a la deuda de Argentina con Paraguay por compensación de cesión de energía en la EBY. Hace unos días, ante los atrasos y pagos irregulares, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández, planteó a su par argentino, Luis Andrés Caputo, realizar pagos mensuales de USD 16 millones, necesarios para el funcionamiento de la hidroeléctrica.
“La idea es no solamente dar una solución a la deuda ya atrasada, sino tratar de evitar una excesiva acumulación de acá para adelante”, sostuvo el ministro. Señaló que el lado argentino quedó en trazar un plan para llegar a esos pagos.
Por su parte, el director del lado paraguayo de la EBY, Luis Benítez, confirmó a Última Hora que la deuda total a febrero del 2024 por parte de la República de Argentina con el Tesoro Paraguayo es de USD 117.535.221.