09 nov. 2025

Partido Demócrata Cristiano analiza elecciones y acciona contra Ley de Financiamiento Político

Tras convención, el Partido Demócrata Cristiano definirá a nivel local su estrategia para las elecciones municipales. También ratificó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Financiamiento Político, que consideran restrictiva para partidos pequeños.

Partido Demócrata Cristiano.jpeg

El domingo pasado, el Partido Demócrata Cristiano realizó una convención.

El presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Hugo López, informó que durante la convención nacional –realizada el domingo 26 de octubre– se abordaron diversos temas políticos y se adoptaron resoluciones para la organización de cara a los próximos comicios municipales.

López explicó que la principal resolución establece que serán las filiales del partido las que decidan la forma de participación electoral, ya sea mediante listas propias, alianzas o concertaciones.

Señaló que el PDC se alió a los demás partidos de la oposición en varios distritos del país, en los que presentará candidatos a intendente y concejales.

“Se ha tomado la decisión de dejar a cargo de las filiales resolver cómo se va a participar en las elecciones municipales”, señaló el dirigente.

Además, la convención aprobó un documento político en el que se analiza la situación del país y se define la posición de la democracia cristiana ante los principales desafíos políticos, sociales y económicos. “Este texto orienta cómo debe actuar el partido en adelante frente a los temas nacionales”, precisó López.

Acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Financiamiento Político

Por otro lado, la convención tomó conocimiento y avaló la resolución de la Junta Nacional del PDC, que respalda la acción de inconstitucionalidad presentada ante la Corte Suprema de Justicia contra la Ley Nº 6501/2020 “de Financiamiento Político”.

Según López, la normativa impone requisitos excesivos que dificultan la participación electoral de los partidos y movimientos pequeños, afectando el derecho a la representación política.

“Esta ley tiene por objeto frustrar las candidaturas de los partidos pequeños por su alto grado de exigencia. Exige, por ejemplo, que los candidatos tengan RUC y contador. Imagínese a un campesino en un distrito pequeño teniendo que cumplir con eso”, expresó.

El dirigente advirtió que esta situación expone a los candidatos a complicaciones financieras y burocráticas, ya que quedan registrados como personas políticamente expuestas durante cinco años, lo que incluso puede obstaculizar trámites cotidianos como acceder a créditos o comprar electrodomésticos.

López sostuvo que la ley “viola principios constitucionales básicos” y que el partido se siente legitimado para continuar con la acción de inconstitucionalidad.

“La convención hizo lugar a la legitimación y aceptó la decisión de la Junta Nacional. Creemos que esta ley atenta contra la participación popular y los derechos consagrados en la Constitución Nacional”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El doctor Ignacio Iramain, legislador que sustituyó a la destituida Kattya González en la Cámara Alta, manifestó su desconfianza hacia la Corte Suprema de Justicia que debe tratar la acción de inconstitucionalidad presentada por la ex senadora y habló de un posible “paquete” acordado y atado a los pedidos de inamovilidad.
El diputado colorado disidente Roberto González afirmó que, por motivos políticos, fue removida la doctora Laura Barreto del Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) y reemplazada por un odontólogo que, según señaló, estaría sometido a los caudillos políticos de la zona.
La Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Baja citó al ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, y a todo su gabinete para que brinden explicaciones sobre la licitación realizada para la impresión de materiales educativos. El diputado Vaesken cuestionó presuntas prácticas irregulares en los procesos licitatorios del MEC.
Más de 25.000 personas ya se inscribieron para intentar ganar el primer sorteo de parte del salario del senador Walter Kobylanski, quien anunció que repartirá G. 10 millones al mes.
El diputado opositor cuestionó que el Gobierno busque recargar en la ciudadanía los sobrecostos en la energía eléctrica mientras políticos se apropian de los recursos de la hidroeléctrica binacional, especulando que se usó dinero para el candidato colorado a intendente de CDE.
El presidente de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión con el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, para impulsar vuelos directos entre Paraguay y Estados Unidos. Además, junto al embajador Gustavo Leite, dialogó con la DFC sobre inversiones en tecnología, energía limpia y logística, destacando la estabilidad y el potencial del país para atraer capital extranjero.