31 jul. 2025

París revela la fotografía póstuma de Garry Winogrand

Garry Winogrand fracturaba el encuadre para honrar un mundo “siempre a punto de ser otro”. Fue la mirada voraz, urgente y radicalmente pública de un fotógrafo que hasta el próximo 2 de febrero revive en el Jeu de Paume en París.

Imagen de archivo de una exposición del  estadounidense Garry Winogrand (Nueva York 1928-México 1984) en Bilbao. EFE/Archivo

Imagen de archivo de una exposición del estadounidense Garry Winogrand (Nueva York 1928-México 1984) en Bilbao. EFE/Archivo

EFE

Organizada por el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) y la National Gallery of Art de Washington, las imágenes expuestas en la galería parisiense integran así la segunda retrospectiva sobre Winogrand (1928-1984) en veinticinco años y la primera en suelo europeo.

Reacio a editarse y dueño de un objetivo incontinente, su muerte repentina dejó tras de sí más de 250.000 negativos sin revelar, un legado póstumo que ahora ve la luz en un “gesto polémico” -relata a Efe Marta Gili, directora del Jeu de Paume-, puesto que ha sido comisariado según “qué habría escogido el fotógrafo”.

Es así en el último tercio de la muestra, donde el visitante se topa con esas “imágenes que Winogrand nunca llegó a ver” -le faltó tiempo- y que, de otro modo, “no hubiesen sido reveladas”.

“Fue un obsesivo de la fotografía, lo importante para él era estar en la calle, tomar fotos del territorio público y el movimiento, del caos”, estima Gili.

En su obra, atravesada por rostros anónimos, respira un “mundo sin orden” que Winegrand se negó a ordenar, abigarrado como sus encuadres, casi una geografía humana de la Norteamérica de la segunda mitad de siglo.

“A veces me da la sensación de que el mundo es un espectáculo para el que compré una entrada”, llegó a decir.

Fascinado por un espacio público permanentemente en movimiento, el fotógrafo, que estudió pintura en Columbia y terminaría por dedicarse a la docencia, explotó el instante a partir del enfoque automático, en una estrategia que le enemistó con su primera crítica, reacia a considerarle un artista por su heterodoxa rutina.

De su Bronx natal al Manhattan de la abundancia, de Dallas a los llanos de Ohio, la mirada del “príncipe de las calles”, como le apodaban colegas de profesión, patentó un “estilo documental” y al tiempo “político”, que buceó en las ilusiones perdidas del ciudadano medio.

Junto al objetivo de Arbus o Freelander, Winogrand, que se reivindicaba “sociólogo”, según aclara Gili, inventarió las oquedades del derrumbe estadounidense, azotado por el asesinato de Kennedy, las matanzas de Corea o Vietnam y el amargo eco del Watergate.

Hacia su particular cirugía de la desilusión, narró la emancipación de la mujer, el combate homosexual o la dolorosa normalidad de los cinturones urbanos, que, durante la misma época y en las páginas del realismo sucio, describían Richard Yates o John Cheever.

“Su fotografía nos muestra hoy cómo las crisis de valores tienen su representación en imágenes”, concluye Gili para actualizar la propuesta de un creador “compulsivo”.

Como la prosa fundacional de Walt Whitman, conectado con Winogrand a lo largo de la muestra, el creador neoyorquino rastreó las raíces de un continente de espejismos, mutante, que ni siquiera logró congelar en sus carretes.

Y a esa búsqueda de certezas responden -o tratan de hacerlo- los muros del Jeu de Paume, por mucho que el fotógrafo no las tuviera todas consigo. “No hay nada más misterioso que un hecho descrito con claridad”, escribió una vez.

Carlos Abascal Peiró.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.