26 nov. 2025

Paraguayo cuenta cómo se vive crisis en Venezuela

Julio Peña, economista paraguayo radicado hace 25 años en Venezuela, habló sobre cómo se vive la crisis en el país, situación que se agudiza cada día más.

636003175330544991w.jpg

Entrada del edificio donde se encuentran las oficinas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Caracas (Venezuela). | Foto: EFE

La escasez de medicamentos es uno de los principales problemas, dijo el compatriota a radio Monumental. Comentó que intercambian medicinas con otros vecinos, incluso víveres.

También la producción de alimentos está en su peor momento a consecuencia de las fábricas cerradas y expropiadas. Además, otra problemática es la inseguridad, que también aumentó.

Sostuvo que deben recurrir al sistema “bachaqueo”, consistente en adquirir los productos por medio de aquellas personas que tienen acceso a los alimentos y venderlos otra vez en las calles con precios 5 o 6 veces sobre el valor original.

No obstante, dijo que por el momento ha podido conseguir jabón y papel higiénico. Añadió que hace una semana que no consigue arroz y también la carne se consigue a precios exorbitantes, mientras que los huevos son casi inexistentes, por citar algunos insumos.

La salida que ven los ciudadanos es una transición democrática, sin conflicto, para lograr un cambio de Gobierno, manifestó. “No veo ninguna luz al final del túnel si no se cambia de Gobierno”, expresó.

A criterio del economista, el problema está en que el Gobierno venezolano respete la ley. “Aquellos partidos que quieran el referéndum deben recoger el 1% de los votantes, es decir, 180.000 votos; en la primera semana recogieron 2 millones, pero el Gobierno negó que estas fueron auténticas”, explicó.

El proceso está totalmente trancado, incluso el presidente Nicolás Maduro indicó que no reconocerá las firmas.

Mientras tanto se están caldeando los ánimos, la gente está impaciente, dijo el paraguayo, quien señaló que los extranjeros viven la misma inseguridad, pero “entre paisanos nos ayudamos”. A su criterio, en este momento el 70 u 80% de la gente desea salir de esta situación.

“Por todo esto la OEA está muy preocupada por la situación de Venezuela y el Gobierno no está tomando las medidas para evitar un conflicto”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.