07 sept. 2025

Paraguay será sede del XXVI Congreso Internacional de Ciencia y Vida

Bajo el lema “Más allá de la Modernidad: Expectativas, peligros y retos” se llevará a cabo el XXVI Congreso Internacional de Ciencia y Vida (CICV), del 24 al 26 de julio, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay. El evento reunirá a destacados referentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos del cambio de época.

EMBARAZO.

Las disertaciones y ponencias serán sobre las consecuencias de las innovaciones técnicas en el devenir humano en un contexto cultural donde prima el relativismo ético.

Foto: EFE.

El congreso está dirigido a profesionales, académicos, estudiantes, legisladores, líderes religiosos, agentes pastorales y toda persona interesada en los vínculos entre ciencia, ética y sociedad. Es organizado por el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) y la Asociación de Estudios Bioéticos (AEB), con el patrocinio de la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA).

El programa contempla cuatro grandes ejes temáticos: bioética, donde se analizarán las implicancias del transhumanismo, la robótica y el diseño genético en un contexto de relativismo ético; marco jurídico, con debates sobre los nuevos derechos sociales, el animalismo, la legislación sobre aborto y eutanasia frente a la dignidad de la vida.

También se centrarán en la Fundamentación, con aportes sobre la crisis del universalismo, el papel de la moral y la religión en la política global, y el futuro de la democracia; y Aplicaciones, con propuestas frente al deterioro ecológico, la migración, la energía nuclear, nuevas formas de medir el desarrollo y el desafío del decrecimiento económico.

El congreso fue declarado de interés nacional por la Cámara de Senadores y de interés académico por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica.

La participación completa será certificada con 20 horas académicas.

Más contenido de esta sección
De un solo cauce, Comuna extrae más de 20 toneladas de desechos. Los desperdicios taponan los desagües y generan raudales en días de lluvia. Tirar residuos en el cauce se penaliza con 20 jornales.
Con la misión de acercar a los niños al turismo, la lectura y la creatividad fue presentado el programa piloto Pequeños Turistas, con el objetivo de buscar que los escolares de sexto grado de instituciones públicas descubran el Paraguay a través de experiencias turísticas y luego relaten esas vivencias en forma de cuentos.
Una pequeña cría de oso melero fue rescatada en Caacupé tras ser puesta a la venta a través de Facebook. El operativo fue llevado a cabo por técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el respaldo de la Policía Nacional y del Batallón de Inteligencia Militar.
La obra de desagüe pluvial de la cuenca General Santos y San Antonio, cuya palada inicial se dio el pasado 20 de marzo, ya genera suspicacias entre los pobladores por el aparente retraso en su ejecución y también por las condiciones en que sobreviven en la zona cada vez que se desarrolla una lluvia. Este es un problema histórico de los pobladores de Las Mercedes y el barrio Jara.
Tras las críticas hacia su gestión, la ministra de Salud, María Teresa Barán, encabezó una visita no anunciada al Hospital General de Lambaré. Durante su recorrido detectó el incumplimiento del horario laboral por parte de funcionarios y personal de blanco.
El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) dispuso la suspensión temporal del servicio de alimentación escolar en instituciones educativas que no cumplan con la carga del reporte de recepción de raciones en el Registro Único del Estudiante (RUE), según la Resolución Conae 43/2025. La medida afecta a escuelas beneficiadas por el Programa Hambre Cero.