18 sept. 2025

Paraguay cerró el 2023 con riesgo país de los más bajos en la región

Indicador muestra que Paraguay experimentó un leve descenso en el riesgo país y logró uno de los resultados más bajos de la región. El puntaje regional también experimentó variación negativa.

Deuda pública 2022 y 2023_.jpg

El riesgo país de Paraguay cerró el 2023 con una leve reducción con relación al año previo, ubicándose como uno de los menores de la región, según los datos del Emerging Markets Bonds Index de Latinoamérica (EMBI).

El EMBI, que es calculado por JP Morgan y sirve para reflejar la evaluación que hacen los inversores sobre la capacidad de los países para hacer frente a sus respectivos compromisos financieros, disminuyó 0,52 puntos porcentuales (pp) a nivel regional frente al cierre del 2022, situándose en 3,66%.

Puntualmente, en el caso de Paraguay, el indicador mostró un riesgo de 1,86 pp, que es un puntaje de 0,17 pp inferior al registrado al cierre del 2022. De esta manera, nuestro país exhibe el cuarto menor riesgo de la región, por debajo solamente de Uruguay (0,85), Chile (1,32) y Perú (1,60).

Cabe recordar que el EMBI mide la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares estadounidenses, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que se consideran sin riesgo. A menor puntaje, menor es el riesgo percibido sobre la nación, conforme a la metodología.

Sobre los resultados de Paraguay, un análisis de la consultora Mentu enfatiza la necesidad de dar continuidad a los procesos relacionados a elevar las posibilidades de nuestro país de acceder al conocido como grado de inversión, que es otorgado por las calificadoras de riesgo internacionales, como Moodys, Fitch y Standard & Poors. “Cabe seguir trabajando en políticas que permitan mejorar la imagen país para alcanzar el grado de inversión”, señala.

otros. Analizando el EMBI por países (y excluyendo a Venezuela), sobresale que los países que más han mejorado su puntaje fueron Argentina y Colombia, aunque en el caso específico del país vecino sigue siendo uno de los resultados más elevados. Por otra parte, los países cuyos EMBI más se deterioraron fueron los de Bolivia y Ecuador.

Así, los números muestran que los países con el mayor riesgo son Venezuela, Bolivia y Ecuador, con un riesgo país de 24,22; 22,33 y 20,55 puntos porcentuales, respectivamente, siendo muy distantes de los resultados que exhiben los países antagónicos o de menor riesgo, con sendos puntajes de solo un dígito.

El riesgo país usualmente es una cuestión relevante para las evaluaciones que hacen los inversionistas sobre los bonos de un país de cara a próximas emisiones soberanas, junto con los niveles de las tasas de interés que se tienen en los EEUU. En ese sentido, es de resaltar que Paraguay apunta a concretar en el primer semestre del año una nueva emisión de deuda internacional, por un valor superior a los USD 1.000 millones.

1,86 puntos porcentuales es el resultado del EMBI de Paraguay, al cierre de 2023, menor al resultado de 2022.

Deuda alcanza poco más de 37% del producto

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas de nuestro país, al cierre del penúltimo mes de 2023 la deuda de Paraguay alcanzaba un nivel equivalente a 37,4% del producto interno bruto (PIB), por debajo del promedio regional (64%).

A noviembre de 2023, el saldo de la deuda pública total alcanzó USD 16.220,89 millones. La mayor parte de la deuda pública (90,8%) se encuentra denominada en dólares estadounidenses. Esto es debido a que desde el año 2013 se han realizado emisiones en los mercados internacionales de títulos de deuda del Tesoro nacional denominados en la moneda extranjera. Los bonos soberanos de nuestro país suman un monto de USD 6.263,3 millones.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.