16 oct. 2025

Para potencias, rebelión de Wagner evidencia debilidad del campo ruso

Mientras los mercenarios sublevados del grupo Wagner retrocedían, las principales potencias del mundo interpretaban que la asonada golpista es una oportunidad para Ucrania y su contraofensiva.

24168212

Revés. De estar con planes de borrar del mapa a Kiev, Moscú mostró su lado más vulnerable.

efe

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, afirmó ayer que lo sucedido en las últimas horas en Rusia con el intento de sublevación del líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, contra la cúpula militar, representa una oportunidad para Ucrania y su contraofensiva.

“En la medida en que Rusia ahora está distraída, que (Vladimir) Putin tiene que preocuparse por lo que sucede dentro de Rusia tanto como tiene que preocuparse por lo que está tratando de hacer, sin éxito, en Ucrania, creo que eso crea una ventaja adicional para los ucranianos”, apuntó en una entrevista con CNN.

Así, el hecho de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tenga “desde dentro a alguien que cuestione directamente” su autoridad y “las premisas sobre las que lanzó esta agresión contra Ucrania”, eso, “en sí mismo, es algo muy poderoso”.

Todo ello pese a que todavía está por verse “en qué va a desembocar” lo sucedido, que comenzó la noche del viernes, cuando los militares del Grupo Wagner iniciaron una sublevación militar y tras declararse en rebeldía ocuparon la ciudad de Rostov en el Don y enviaron cuatro columnas hacia Moscú.

“Hace dieciséis meses, las fuerzas rusas estaban a las puertas de Kiev, Ucrania, pensando que iban a tomar la ciudad en cuestión de días, borrar el país del mapa”, apuntó Blinken, mientras que ahora “deben concentrarse en defender Moscú contra los mercenarios creados por el propio Putin”.

“Esto plantea muchas preguntas profundas que creo que serán respondidas en los próximos días y semanas”, afirmó el máximo responsable de la diplomacia estadounidense.

Fragilidad. En tanto que el presidente francés, Emmanuel Macron, considera que la rebelión de Wagner “muestra las divisiones que existen en el seno del campo ruso” y “la fragilidad de sus ejércitos y de sus fuerzas auxiliares”.

“Todo esto debe hacernos estar muy vigilantes y justifica el pleno apoyo que aportamos a los ucranianos en su resistencia”, dijo Macron en una entrevista al diario regional La Provence.

Contó que siguió los hechos del sábado último “hora a hora” y “en contacto con los principales socios de Francia”.

El presidente se mostró prudente porque la situación sigue estando en evolución.

Macron se contactó con su par estadounidense, Joe Biden, y con los jefes de Gobierno de Alemania, Olaf Scholz, y Reino Unido, Rishi Sunak, además de con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, para tratar la situación en Rusia.

Piensan que es el principio del fin El conocido empresario opositor ruso Mijaíl Jodorkovski coincidió en que el presidente Vladimir Putin, pese a haber frenado la rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner, dejó en evidencia la fragilidad de su sistema. “Tuvo lugar una situación revolucionaria. Una sublevación en Moscú podía haber cambiado el poder. Dejamos escapar la posibilidad, esto es un menos. Pero el régimen se debilitó a consecuencia de eso, esto es un más”, escribió Jodorkovski en su canal de Telegram. El ex magnate, quien fuera el hombre más rico de Rusia hasta su condena y exilio, afirmó que “surgirán más situaciones como esta”. Jodorkovski calificó de “impotentes dañiños” a los opositores que no se atrevieron a ayudar al jefe de Wagner a derrocar a Putin y tomar el poder. Son como “arena dentro de la dinamita, ni explotan ni dejan explotar”. Lo cierto es que la situación creada por Wagner genera más preguntas que respuestas. Los wagneritas cruzaron sin resistencia alguna la frontera, entraron en Rostov en el Don y ocuparon sin un solo disparo el Estado Mayor y otros objetivos militares, desplazaron al menos cuatro columnas militares casi hasta Moscú sin sufrir una baja, pero derribando varios helicópteros y un avión militar ruso.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo el miércoles que su gobierno trabaja con el sector privado en un nuevo plan de ayuda de USD 20.000 millones para apoyar a Argentina.
La red social Instagram, propiedad de Meta, anunció que a finales de este año comenzará a limitar el contenido que sus usuarios adolescentes pueden ver, basándose en el sistema de clasificación por edad para películas de Estados Unidos PG-13.
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.
La Fiscalía de Ecuador anunció que inició una investigación tras la explosión de una camioneta que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y unos 30 heridos.
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.