16 ago. 2025

Para el presidente de la RAE “una imagen” no vale “más que mil palabras”

Guadalajara (México), 28 nov (EFE).- El presidente de la Real Academia Española de la Lengua, Darío Villanueva, negó hoy en una entrevista con Efe que “una imagen” valga “más que mil palabras” y rechazó que la alta circulación de fotos, videos y emoticonos en los mensajes digitales afecten al buen uso del lenguaje.

El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, posa en el estand de Efe, en la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en Guadalajara (México). EFE

El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, posa en el estand de Efe, en la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en Guadalajara (México). EFE

Villanueva, que se encuentra en México asistiendo a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (oeste de México), el mayor encuentro editorial en español del mundo, opinó que esa cita literaria “es una muestra fehaciente del valor máximo” del idioma español, “su unidad”, a pesar de su “enorme dispersión geográfica”.

Esa dispersión -añadió- está plasmada en las 23 academias que constituyen la Asociación de Academias de la Lengua Española, la última de ellas, la de Guinea Ecuatorial, incorporada en 2015.

“Tenemos un español que es muy rico en variedades, en acentos, en palabras específicas de cada una de las zonas o regiones”, algo que “ocurre también dentro de la propia España”, recalcó sobre ese “instrumento de entendimiento absolutamente espontáneo y natural entre los 500 millones de hispanohablantes”.

Detalló además que “cuando alguna palabra local nos sorprende a los que no pertenecemos a esa región, el propio contexto ayuda a explicarla”.

En la FIL de 2016, dedicada a América Latina en su 30 edición, tienen especial protagonismo dos académicos de la lengua que son importantes exponentes de la literatura en español, como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte, remarcó.

Villanueva concedió la entrevista al visitar la caseta que la Agencia Efe ha instalado en el Salón Internacional de la FIL para celebrar su medio de siglo de vida en México, y antes de intervenir en la presentación de la edición conmemorativa de la Colmena, de Camilo José Cela, otro Premio Nobel.

“Es una edición muy particular porque se incluye un documento de borradores de la propia novela que era completamente desconocido hasta entonces, en donde hay capítulos que nunca se llegaron a imprimir”, adelantó.

Esos pasajes -matiza- “nunca hubiesen pasado la censura del momento, ni en España ni en Argentina”, donde se publicó en el año 1951.

De regreso al uso del idioma, Villanueva se refirió a cómo la lengua ha sido capaz siempre de aprovechar la tecnología y sobreponerse a los cambios de paradigma que plantea y que a veces son vistos como una amenaza, como por ejemplo con el telegrama a finales del siglo XIX.

“Los verbos se ponían en infinitivo porque había que ahorrar tiempo y dinero. Eso continúa ahora. Hace años con los SMS, hoy en día con los tuits y con las otras comunicaciones, los whatsapp etcétera”, expuso.

En su opinión, “no hay que preocuparse por ello”, pues lo importante es entender “que hay distintas situaciones lingüísticas y que en cada una de ellas se puede uno permitir determinadas licencias”.

“No es lo mismo escribir una carta solicitando un puesto de trabajo que escribir un SMS o un whatsapp”, ya que en el primer caso, por ejemplo, “el uso correcto del idioma habla mucho de la persona”, como lo es también “la expresión oral en público”.

“Cuando hablamos con nuestros amigos o estamos en tertulia también nos permitimos cosas que luego, en un ambiente más formal, no nos permitiríamos nunca”, ahondó.

Por ello, argumentó que aunque la “moda de los emoticonos, en definitiva, significa una simplificación y una banalización de la comunicación”, no impide que se siga hablando bien.

“Cuando se quiere comunicar algo importante hay que matizarlo, y la única manera de matizarlo es la palabra”, remató.

La FIL, inaugurada el pasado sábado y que se clausura el próximo 4 de diciembre, es un punto de encuentro de 2.000 editoriales de 44 países y 20.000 profesionales del libro.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.