16 ago. 2025

Padres de niños con déficit de atención, los más afectados por el transtorno

Los padres de los niños diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son los principales afectados por esta enfermedad mental, ya que en la mayoría de casos han de lidiar con la culpabilidad de heredar este mal a sus hijos y, además, soportar duras críticas sociales.

niño estudiando.jpg

Los padres de los niños diagnosticados con TDAH son los principales afectados por esta enfermedad mental. Foto: mundoentrenamiento.com

EFE


La presidenta de la fundación Proyecto DAH, María Elena Frade, -cuya familia padece el síndrome- explica a Efe que aún hoy día es incomprendido y que “si bien los psiquiatras entienden que requiere atención, la sociedad no lo hace”.


Los niños son etiquetados como problemáticos y los padres señalados como culpables “porque no les ponen límites”, algo equivocado porque el trastorno y su desarrollo no tienen relación con la crianza.

“La presión social es muy fuerte. Te ven diferente, eres diferente, pero esta diferencia no se acepta como la de un paralítico o un ciego”, asegura la especialista en TDAH por la Universidad de Alcalá de Henares.

Señala que el enfoque academicista del síndrome también resulta erróneo, ya que “busca la causa y la culpa”, pero en el caso del TDAH “no es ni causa ni culpa de nadie”.

Los científicos “dicen textualmente que no quieres a tus hijos y que por eso están así", afirma el experto en el Día Mundial de la Salud Mental, que busca concienciar y atender enfermedades como el TDAH.

El psicólogo Juan Carlos Pérez explica a Efe que el TDAH es un trastorno neurobiológico que altera la capacidad de atención y conducta de las personas que lo sufren, dado que “sus neuronas no pueden comunicarse adecuadamente”.

Esta mala comunicación de los neurotransmisores que se da en la parte frontal del cerebro -la que nos permite tomar decisiones, planear, ejecutar y evaluar- provoca que las reacciones del que padece el trastorno sean “diferentes, inesperadas e incluso inapropiadas”.

“La información que a través de nuestros sentidos incorporamos a nuestro cerebro no llega al lugar al que debe de llegar o no se guarda la información que genera conocimiento para resolver problemas”, detalla el experto.

Esto hace que las personas “no puedan sostener la concentración el tiempo suficiente para concluir una tarea”, salten a gran velocidad mental de una idea a otra y actúen de manera impulsiva “sin medir las consecuencias”, añade.

El trastorno tiene una prevalencia de entre el 6 y el 12 % a nivel mundial y requiere de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, siendo los principales síntomas la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad.

A menudo se relaciona el trastorno con la genialidad, algo que Pérez no niega pues “muchas personas que padecen TDAH tienen un coeficiente intelectual alto”.

Sin embargo, matiza, “de nada te sirve la brillantez intelectual si no consigues concluir tus propios proyectos”.

Aún así, se muestra optimista con la evolución de los tratamientos, ya que con los años disminuyen mitos como “que es un problema de crianza” o “que es un invento de las farmacéuticas que quieren vender más medicamentos”.

Ello se adhiere con facilidad a “una sociedad que no está informada, que etiqueta y genera estigma” y que especialmente se ensaña con los padres.

“Es la sociedad la que te dice: tú no eres buen papá, no estás educando bien a tu hijo”, afirma.

Cristina Islas, madre de un chico de 16 años, ambos con TDAH, habla con Efe sobre la cruda realidad que resulta ser madre soltera y aceptar tener que vivir con esta anomalía que descubrió tarde y heredó a su hijo.

Mario fue diagnosticado a los 6 años, algo que a su madre le costó creer en un principio, instalándose en la negación.

Cuando aceptó el diagnóstico comenzó a ir a un grupo de autoayuda para comprender lo que les ocurría tanto a su hijo como a ella.

“Nos decían que debíamos aceptar que el niño es así y no el que habíamos idealizado”, recuerda.

Durante el proceso de aceptación, Islas despojó a su hijo de sus necesidades de niño como jugar o socializar, en un momento en el que el síndrome acaparó todo, la colapsó.

Una vez aceptó la situación, el niño fue medicado y comenzó a obtener buenos resultados en la escuela, algo que motivó a la madre a decirle que ambos iban a convivir con el trastorno.

Pérez sostiene que “siempre va a ser mejor hablar” con el niño para que comprenda mejor sus capacidades y necesidades.

Según el instituto de estadísticas, de 32 millones de niños de 6 y 16 años alrededor de dos millones estos padecen TDAH.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.