09 ago. 2025

Pacto Mercosur-UE impulsaría agroindustria, estima Cappro

30398545

Cappro. El gremio nuclea a las 10 principales aceiteras del país que procesan oleaginosas.

GENTILEZA

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió un comunicado en el cual mostró expectativas de que el reciente acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) genere una mayor interacción comercial entre ambos bloques.

Según el gremio que nuclea a las aceiteras del país, “este avance histórico” podría abrir nuevas oportunidades y mejorar las condiciones para la exportación de productos agroindustriales paraguayos, aprovechando el significativo potencial del sector.

“Celebramos el muy importante avance entre el Mercosur y la UE, con la firma del acuerdo que podrá llevar a la apertura o el mejoramiento de las condiciones para la exportación de los productos agroindustriales desde nuestro país”, apuntó.

Añade que esperan “que esta determinación permita llevar finalmente a lograr una mayor interacción comercial entre ambos bloques y así aprovechar todo el potencial” del sector.

La Cappro también resaltó en su texto la importancia del mercado europeo como destino estratégico, ya que es el principal importador de harina de soja del mundo y el segundo mayor importador de granos de soja.

Durante la reciente LXV Cumbre del Mercosur y Países Asociados desarrollada en Montevideo, Uruguay, se concretó, tras casi 25 años, el cierre de un histórico acuerdo comercial entre el bloque europeo y el sudamericano, con lo que se permitirá la creación de la zona de libre comercio.

Crisis. De acuerdo con lo que sostiene reiteradamente el gremio agroindustrial, la molienda de soja en Paraguay está prácticamente paralizada y apunta como principal problemática a la falta de medidas económicas que pueda favorecer al rubro.

“Es la única industria en Paraguay que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos industrializados, lo que limita en gran manera la competitividad del sector”, advirtió la Cappro en otro texto.

Señaló que el 99% del destino de la soja representa el procesamiento para producir aceite, harina y pellet de cáscara y asegura que la industria aceitera no compite con la exportación de soja en estado natural, sino que lo hace con plantas de otros países, donde tienen mayores ventajas de escala y logística.

“Cappro solicita modificar la situación actual mediante políticas activas, comenzando con un tratamiento fiscal que garantice equidad entre las industrias exportadoras y no generar sobrecostos al sector industrial del país en detrimento de plantas localizadas en el extranjero”, insta a su vez.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.