02 nov. 2025

Oviedo: Se ponen las pilas en erradicar criaderos de dengue

26755182

Foco. El cementerio alberga gran cantidad de reservorios.

rf

Desde la Dirección de Salubridad de la Municipalidad de Coronel Oviedo viene desarrollándose un programa de limpieza de espacios públicos dentro de la estrategia interinstitucional de lucha contra el dengue en la capital departamental.

El cementerio municipal fue el centro de operaciones de los últimos días. Aparte de la limpieza se concienció a los visitantes del camposanto a cuidar los recipientes para evitar agua estancada que pueda servir para la multiplicación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

Toda la fuerza operativa de la Dirección de Salubridad se concentró en el cementerio municipal. Varias toneladas de basura se pudieron sacar de un espacio bastante cuestionado, desde el punto de vista de la ausencia de limpieza y falta de cuidados de los panteones.

Varias toneladas de basuras fueron recolectadas del cementerio ovetense, las cuales están saturadas desde hace varios años. Todos los espacios están ocupados en medio de un desorden calamitoso.

Dentro del plan de acción también fueron intervenidos chatarrerías ubicadas al costado del antiguo trayecto de la ruta PY 02 que pasa por el caso urbano de la ciudad.

Néstor Cardozo, director de Salubridad de la comuna ovetense, lamentó la inconsciencia ciudadana a la hora de cuidar los lugares, donde podrían multiplicarse el Aedes aegypti.

“En líneas generales, desde la organización interinstitucional hacemos lo que podemos; sin embargo, la cooperación ciudadana, que debe ser fundamental está prácticamente ausente”, remató.

El fin de semana reciente, el Senepa junto a la cartera sanitaria procedieron a eliminar más de 10.000 criaderos en solo un barrio de Oviedo.

Durante el recorrido fueron visitados 1.203 predios, se hallaron criaderos en 847 de estos e inactivados 10.451, de entre los que se destaca una gran cantidad de botellas, latas, bebederos de animales, canaletas de tejado y axilas de hojas.

En ese contexto, se constata la eliminación directa de 5.223 criaderos, de 4.128 tratados físicamente y de 1.100 intervenidos químicamente.

Más contenido de esta sección
Se trata de un minimuseo ubicado en el Área 2, a la vera del río Paraná. Guarda unas cinco mil piezas, conformadas por afiches, juguetes, botellas, equipos de radios, entre otros objetos recolectados por Raúl Leiva.
La tecnología, a implementarse desde 2026, tiene la capacidad de detectar el zumbido del mosquito transmisor del dengue; incluso determinar si ya ha picado. Así, intentarán evitar brotes de arbovirus.
La estructura de edificios como la Casa de Indios, donde actualmente funciona la comisaría local; el torreón histórico y la Capilla de Loreto –una joya jesuítica- están con serios deterioros al punto de que “hay vidas en riesgo”, alertó el intendente de Santa Rosa Misiones.