09 ago. 2025

Organizaciones sociales urgen reconducción política

La Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina e Indígena y Popular (ACIP) hacen un llamamiento a los sectores sociales debido a la situación de crisis social y económica que vive el país. Piden que los grupos estén atentos ante cualquier medida adoptada por el Gobierno.

manifestación campesina.jpeg

Los campesinos no se sienten identificados con ningún candidato político por lo que anularán sus votos el 22 de abril. Foto: Archivo/Raúl Cañete

Foto: Archivo ÚH.

Las organizaciones sociales proponen un rechazo a las políticas públicas que son planteadas por el Poder Ejecutivo y que están relacionadas con la militarización ante cualquier situación que acontezca a nivel social como medida de seguridad.

Además, exigen una urgente inversión en los sectores de la salud, la educación, la agricultura familiar campesina e indígena y que estos puntos mencionados sean incorporados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2020.

En un comunicado difundido este viernes, las organizaciones manifiestan su preocupación en el marco de la situación de profunda crisis económica, social, ambiental y climática que afecta a todos los sectores sociales, y en especial a los más vulnerables de nuestra sociedad.

Añaden que la situación se agrava por la incapacidad y la falta de voluntad y compromiso del Gobierno nacional en plantear respuestas y políticas para afrontar esta realidad.

Manifiestan que las medidas adoptadas por el Gobierno se concretan con el levantamiento del protocolo de procedimiento en casos de desalojos.

“Hacemos un llamado en contra del proyecto de militarización que encara el Gobierno, porque para nosotros es un retroceso con relación a los convenios y pactos internacionales, lo que dicta la misma Constitución. Esto da una vía libre para que la policía y los militares actúen en contra de los campesinos”, explicó Jorge Galeano, de la CNI, a Última Hora.

Le puede interesar: Campesinos llegaron a la capital para movilizarse

Galeano explicó que existen acuerdos hechos con los sectores más vulnerables de la sociedad, los mandioqueros, yerbateros, tomateros, con los campesinos que no se han cumplido. Mencionó incluso los acuerdos hechos con el sector de la educación, específicamente con el estamento de la Universidad Nacional de Asunción, que están siendo relegados por la agenda del Gobierno.

En ese sentido, a través del manifiesto, explican que existe una necesidad urgente de reconducción de la política nacional y que se podrá lograr solo con la unidad de todos los sectores sociales del país.

Más contenido de esta sección
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.
Un choque entre dos vehículos dejó varias personas heridas en Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro.
Un conocido futbolista de la liga caacupeña fue detenido tras hallarse presuntamente cocaína en su poder. Su captura se realizó en Caacupé, Departamento de Cordillera.
Desde el Comité Organizador de ASU2025 informaron sobre el cierre de tránsito vehicular en la Costanera de Asunción durante este sábado, el domingo 10 y el domingo 17 de agosto. En el marco de los Juegos Panamericanos Junior.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronosticó un sábado frío con mínimas que marcaron ya entre 2 a 10 °C, como también vientos del sur.
La Policía Nacional intervino ante el hallazgo de un cadáver en una fosa común con presunción de feminicidio al costado del río Apa, en la costa brasileña, hacia Bella Vista Norte, Departamento de Amambay. Se trataría de la joven de 24 años, Dahiana Ferreira Bobadilla, reportada como desaparecida desde el martes.