07 oct. 2025

ONU condena a Paraguay por el caso Rubén Portillo

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó este miércoles a Paraguay por la muerte de Rubén Portillo debido al uso masivo de agroquímicos. Su fallecimiento se produjo en el año 2011.

soja.jpg

El proyecto de reforma tributaria aprobado contempla la no devolución del IVA para los agroexportadores.

Foto: Pixabay.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió una sentencia este miércoles en la que insta al Estado paraguayo a sancionar a todos los responsables, reparar integralmente a las víctimas y publicar el dictamen en un diario de amplia circulación.

Esta decisión se debe al caso Rubén Portillo y otros familiares suyos oriundos del Departamento de Canindeyú, que se dedicaban a la agricultura. Portillo falleció luego de sufrir una enfermedad causada por el uso masivo de agroquímicos que afectaban a su recinto.

Nota relacionada: Asociación dice que fumigación causó otra muerte

Portillo falleció el 6 de enero del 2011. Vivía con su pareja, su hijo y su madre en una vivienda ubicada en la segunda línea de la Colonia Yerutí. La organización Base IS fue la querellante en este caso con la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

El abogado Abel Areco explicó a Última Hora que el Comité de DDHH ordenó también al Estado realizar una investigación efectiva y exhaustiva sobre fumigaciones con agroquímicos que causaron la intoxicación de los afectados, entre ellos niños, la contaminación del agua, del suelo y de cultivos.

Los afectados hicieron la denuncia contra el Estado por la inacción y falta de vigilancia en el uso de los agroquímicos en grandes plantaciones, sobre todo sojales. El caso fue presentado al Comité en el 2013.

El organismo consideró que “las fumigaciones masivas con agrotóxicos en la región han tenido graves impactos en las condiciones de vida de las víctimas, en su salud y medios de subsistencia”. Asimismo, observó que no se ejercieron los controles adecuados sobre actividades contaminantes ilegales los cuales amenazaron la vida de las víctimas.

Le otorgó 180 días para cumplir la sentencia. En ese sentido, Areco indicó que no hay una fuerza coercitiva que obligue al Estado a hacer su parte, pero como en 1995 Paraguay firmó pactos internacionales debería obrar según lo establecido.

Más contenido de esta sección
Un considerable número de manifestantes marcharon por el microcentro de Asunción hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores para expresar su “repudio a los crímenes de guerra y al genocidio sostenido por el Estado de Israel contra el pueblo palestino”.
Una docente fue detenida en Villarrica, Departamento de Guairá, por contar con una orden de captura desde el 2020 por presunta pornografía infantil en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
Un presunto delincuente quedó atrapado en el techo de una vivienda ubicada en Encarnación, Departamento de Itapúa. Su supuesto cómplice fue capturado, esposado, sin embargo, logró huir de la Policía Nacional.
El JEM fijó un plazo hasta el próximo 30 de octubre para analizar el inicio de una investigación de oficio sobre el proceder de la Justicia en un caso de ecocidio cuestionado por el obispo Gabriel Escobar. Si no hay denuncias al respecto, una vez fenecido el tiempo, el órgano extrapoder realizará un juicio.
Durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal de Cerro Corá destituyeron a la concejala colorada Lettiscia Castellano, que está prófuga de la justicia.
La defensa del trabajador de plataforma Bolt presentó este martes nuevos videos que respaldarían la tesis de legítima defensa por parte del hombre que fue imputado por homicidio doloso, tras supuestamente acabar con la vida de un supuesto delincuente.