13 sept. 2025

Once firmas pujan por venta de energía paraguaya en Brasil

28843177

Sobres. La apertura del sobre 2 se realizará en unos 30 días tras la etapa de evaluación.

gentileza

En el marco del Concurso de Precios de Venta de Energía Eléctrica Paraguaya para el Ambiente de Contratación Libre (ALC) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB), once empresas presentaron sus propuestas, según se dio a conocer ayer durante la apertura de los sobres 1.

Con la presencia de los distintos representantes de las firmas oferentes, la apertura de los sobres se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Si bien unas 40 empresas del rubro que operan en el mercado brasileño cumplían con los requisitos básicos para pujar por la venta de energía paraguaya, fueron unas 20 las que mostraron interés y presentaron consultas antes de la presentación de los sobres.

oferentes. Las firmas que presentaron sus sobres 1 (documentos) y 2 (oferta) son: Enel Trading Brasil, Impasa Agroindustrial SA, Matrix Energy, Mercosul Energy, Infiniti Comercializadora de Energía Ltda., RZK Comercializadora, Ambar Comercializadora de Energía, EngelhartCIP (Brasil)-BOT Pactual Commodities, Kroma Comercializadora de Energía, Bolt Energy Comercializadora de Energía Ltda. y Vitol Power Brasil.

Francisco Escudero, director de Planificación y Estudios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), destacó que entre las firmas oferentes se encuentran varias de renombre y con mucha experiencia en lo que respecta a comercialización de energía.

“Las empresas, en su mayoría, son empresas muy grandes que cumplen con los requisitos. Son nombres muy conocidos del mercado brasileño. Ahora se van a analizar los requisitos técnicos y legales. Cuando se abran los sobres dos veremos qué monto ofertan por la energía”, dijo a ÚH.

Uno de los requerimientos exigidos por la ANDE era que las firmas sean del Tipo 1, es decir, con un capital de unos 20 millones de reales o más y que cumplan con una serie de requisitos establecidos dentro del mercado brasileño.

Escudero explicó que en un plazo aproximado de un mes se estaría convocando a las empresas para la apertura del segundo sobre en el que las mismas presentaron sus ofertas de precios y plazos. En lo que respecta a la cantidad, el funcionario recordó que son 100 MW.

PLAZOS. Si bien se espera que la exportación de la energía procedente de Acaray para su venta en el mercado brasilero se inicie en un plazo no superior al mes de octubre, el representante de la ANDE recordó que, en el caso de que la mejor oferta no sea conveniente, la misma podría ser rechazada y se convoque a una nueva licitación.

Faltan normas del lado brasileño Escudero explicó que una vez que la ANDE decida adjudicar, antes de la firma del contrato, la empresa debe gestionar una ordenanza normativa que la autorice la importación de energía convencional de Paraguay. Todo esto mientas se espera que salga un segundo documento del Ministerio de Minas y Energías del Brasil que establecerá la operatividad para el retiro de la energía. En lo que respecta a Paraguay, la ANDE deberá gestionar la emisión de un Decreto. Escudero dijo que el Ministerio de Minas y energías del Brasil se comprometió a tener elaborados los documentos en un plazo aproximado de 60 días, con lo que la adjudicación del contrato coincidiría con la normativa.

40 son las empresas distribuidoras de energía que contaban con los requerimientos para pujar por la venta.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay informó que en agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en zona de optimismo. Asimismo, la predisposición para la compra de bienes durables se incrementó en el mes.
Jorge Cáceres, gerente de Copetrol, señaló que pese a la reciente baja del dólar, los precios de los combustibles no se reducirán debido a la inestabilidad en la cotización internacional del petróleo y las dinámicas de compra de las empresas del sector.
A agosto de este año el déficit fiscal es de 2,5% del PIB, que representa G. 8.7 billones, que al cambio es de USD 1.126 millones. Comparado con el 2024 el déficit se redujo 23,5%.
El sector importador señaló que la estabilidad del tipo de cambio y del costo de los fletes internacionales permiten recuperar márgenes y bajar precios.