08 sept. 2025

Ómicron: OMS advierte de más hospitalizaciones mientras China y Europa están alertas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este martes que la rápida propagación de la variante ómicron podría aumentar las hospitalizaciones, a pesar de que los primeros estudios sugieren que provoca síntomas más leves y mientras China y Europa implementan nuevas restricciones.

México. El país sigue con la campaña de vacunación. El viernes confirmó el primer caso de la variante ómicron.

México. El país sigue con la campaña de vacunación. El viernes confirmó el primer caso de la variante ómicron.

“Un rápido aumento de ómicron, como el que observamos en varios países –aunque se combine con una enfermedad ligeramente menos grave– provocará un gran número de hospitalizaciones, sobre todo entre los no vacunados”, declaró a la AFP Catherine Smallwood, una de las principales responsables de la OMS de Europa.

La especialista en respuesta de emergencia pidió que los datos preliminares sobre un menor riesgo de hospitalización se tomaran “con cautela”, ya que en la actualidad los casos observados se refieren sobre todo a “poblaciones jóvenes y sanas en países con altas tasas de vacunación”.

Los primeros estudios en Sudáfrica, Escocia e Inglaterra indican que ómicron parece causar menos hospitalizaciones que la variante precedente.

Pero los datos son aún muy incompletos y algunos expertos destacan que un mayor contagio puede anular la ventaja de una variante menos peligrosa.

Los expertos tampoco saben si esta gravedad aparentemente menor proviene de las características intrínsecas de la variante, o si está relacionada con el hecho de que afecta a poblaciones ya parcialmente inmunizadas.

Ante estas incertidumbres y una nueva aceleración de la pandemia en el mundo, los países tratan de encontrar un equilibrio para minimizar los daños económicos y controlar el auge de contagios.

China amplía confinamientos

China puso este martes a otros cientos de miles de ciudadanos bajo órdenes de confinamiento para tratar de contener un brote del coronavirus, ínfimo comparado con las cifras récord de contagios detectadas en Estados Unidos y en los países europeos.

Tras registrar más de 200 nuevos casos este martes en todo el país, un récord desde marzo de 2020, el gobierno ordenó a cientos de miles de residentes en la ciudad de Yan’an (norte) a quedarse en casa.

Desde la contención de la primera ola del Covid-19 detectado en Wuhan, el gigante asiático aplicó una estrategia de erradicación del virus consistente en el cierre de fronteras y estrictas medidas ante cualquier brote.

Los residentes de Yan’an se suman ahora a los trece millones de personas que desde hace seis días están confinadas en la cercana ciudad de Xi’an.

Nuevas restricciones en Europa

En Europa, numerosos gobiernos tratan de acelerar la inoculación de dosis de refuerzo y aplican nuevas medidas restrictivas.

Este martes precisamente, Francia, Grecia, Portugal y el Reino Unido registraron nuevos récords de contagios en 24h, respectivamente más de 180.000, 21.000, 17.000 y 129.000. Además, la variante ómicron es ahora dominante en Suiza y Holanda.

Finlandia anunció que a partir de este martes, los viajeros extranjeros no vacunados contra el Covid-19 no podrán entrar en el territorio aunque tengan un test negativo.

En Suecia y Dinamarca, los países vecinos, las autoridades exigen que los viajeros no residentes den negativo a las pruebas, además de estar vacunados. Lo mismo pide Austria.

En Francia, el gobierno anunció el lunes que el “pasaporte sanitario” solo estará disponible para las personas totalmente vacunadas y ya no será válido con una prueba negativa reciente. El documento permite acceder a restaurantes, cines y otros lugares.

Alemania, por su parte, introducirá este martes nuevas restricciones como limitar las reuniones a diez personas en personas vacunadas y a dos para no vacunadas, el cierre de clubes nocturnos y la celebración de eventos deportivos a puerta cerrada.

Pero no todos aceptan las medidas. En Bélgica, unas 5.000 personas protestaron el domingo en la capital contra la decisión del gobierno de cerrar salas de espectáculo, teatros y cines, según la policía.

Sin embargo, la justicia del país suspendió este martes la medida, salvo para los cines, ya que las autoridades no demostraron por qué estos lugares eran especialmente propicios a los contagios.

Más allá de las restricciones, la pandemia castiga económicamente a sectores como el de los viajes.

Unos 11.500 vuelos fueron suspendidos en el mundo desde el viernes y decenas de miles sufrieron retrasos en uno de los periodos más frenéticos del año. Las aerolíneas señalaron la escasez de personal ante la ola de positivos por ómicron.

Este martes el presidente Joe Biden anunció que el 31 de diciembre levantará las restricciones de viaje impuestas a ocho países africanos (Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini, Mozambique y Malaui) por la variante ómicron de coronavirus.

"Ómicron es una fuente de preocupación, pero no debería ser una fuente de pánico”, dijo el día anterior.

La pandemia del Covid-19 dejó más de 5,4 millones de muertos en el mundo desde diciembre de 2019, según un conteo de este martes de la AFP a partir de fuentes oficiales, pero la OMS considera que el balance podría ser entre dos y tres veces superior.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.