29 oct. 2025

Ocho aspectos positivos que tal vez no sabías del AFW

Más allá de las tendencias de cada temporada y de lo que para muchos puede ser superficial y hasta innecesario, cada edición del Asunción Fashion Week deja a su paso oportunidades de avance para el rubro textil, puestos de trabajo para miles de personas, y una constante lucha contra el contrabando y la discriminación.

afw.JPG

El rubro textil florece con cada AFW. Foto: Archivo ÚH.

Por Saira Baruja @sairabaruja en Twitter

Este fin de semana se realiza la 23.ª edición del Asunción Fashion Week, con 50 marcas expositoras y más de 50 modelos en pasarela, en un evento que muchos consideran superficial.

Sin embargo, cuesta mirar detrás de los bastidores e imaginar al AFW a cara lavada: comprender que a la pasarela suben diseños nacionales, prendas confeccionadas por compatriotas, y que esto, coloca a la industria textil local con inmejorables perspectivas de cara al mercado mundial.

Se describen algunos aspectos positivos que quizás no conocías de este evento que ya supera solamente a lo que es la moda.

Paraguay, ¿potencia mundial en el rubro textil?

Luis Llamosas, presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), explicó a ÚLTIMAHORA.COM que gracias a eventos como este se están cumpliendo todos los pasos para que Paraguay llegue a ser líder en el mercado textil.

“Desde la asociación apoyamos al cien por ciento el AFW porque es una demostración del potencial de la industria textil paraguaya y que podemos hacer las cosas con excelencia”, explicó.

Embed

Aseguró que nuestro país podría convertirse en la nueva potencia mundial en el rubro textil en el 2025 si el mercado sigue creciendo, pero que para lograr esto es necesario que los propios paraguayos apuesten por marcas nacionales.

Ejemplo de inclusión

Desde la temporada pasada, en las pasarelas del AFW participan modelos con discapacidad. Los mismos forman parte de la agencia de modelos IN, de la Fundación Saraki.

Susana Caballero, de relaciones institucionales de la fundación, comentó que ya hay contrato firmado para las dos temporadas del 2016. Es también una puerta abierta para futuros contratos con otras agencias de modelaje.

Embed

Los modelos con discapacidad que participarán en esta edición son Gabriela Martínez, Emilio Álvarez, Karen Cano y Gerardo Camacho, por quienes apostaron 5 marcas.

Ayuda al crecimiento de la industria textil

El mercado textil actualmente contrata como mano de obra a más de 35.000 personas, según los datos que maneja la AICP. La mayoría son mujeres, incluyendo a las tejedoras de ñanduti y ao po’i de varias localidades del país.

Si este rubro crece, habrá más puestos de empleo para jóvenes paraguayos, según Llamosas.

AFW emplea a más de 500 personas todo el año

Paolo Defelippe, director creativo del AFW, comentó que para las dos temporadas se trabaja todo el año. “Termina una edición y ya comienzan los trabajos para la siguiente”, explicó.

En el equipo fijo trabajan 20 personas, a los que se suman cientos de personas que trabajan en montaje, staff de seguridad, limpieza, accesos, acomodadores, modelos, peluqueros, maquilladores, promotoras y sponsors que suman cerca de 300 personas por edición, y junto a quienes confeccionan las prendas son aproximadamente 500 personas en cada muestra.

Embed

Es apoyar lo nacional

El mayor requisito para exponer en el AFW es tener una marca o ser un diseñador paraguayo y claro, que sus productos se fabriquen acá y por mano de obra local.

“A excepción de algunos diseñadores internacionales invitados, nuestro requisito es siempre reservar esta plataforma para diseñadores y moda nacional”, aseguró Defelippe.

Se realiza hace 13 años

Esta es la 23.ª edición del Asunción Fashion Week, pero lo cierto es que se realiza desde el 2003 y cuanto más pasan los años las pasarelas mejoran y se destaca el trabajo paraguayo.

“Se siente un crecimiento en todo lo que sea el rubro de la moda en Paraguay. Desde lo textil, el diseño, la educación relacionada a la moda, los shoppings que se están inaugurando, el desembarco de nuevas marcas internacionales, el interés de la prensa internacional. El crecimiento es palpable. Lo cual hace que nuestro rol hoy sea mucho más interesante, generando nuevas maneras y plataformas para abastecer al cambiante mercado”, refirió el director creativo.

Embed

Lucha contra el contrabando

Si realizas un desfile con diseños, producción y marca nacional, estás promoviendo al público en general a consumir lo nuestro.

Mientras más ropa nacional se compre, más dinero queda “en casa” y a la vez nos posiciona afuera, dejándonos en alto como algunos diseñadores nacionales ya lo hacen.

Llamosas criticó duramente a la posibilidad de las compras por internet, que sacan mercado al producto nacional y además perjudican a la economía.

Se exportan millones de dólares al año

Eventos como este incentivan el crecimiento y el reconocimiento internacional de las prendas nacionales, lo que ayuda a que el índice de exportación haya aumentado considerablemente en los últimos años. “Anualmente se exportan cerca de USD 50 millones, según los últimos datos del Ministerio de Industria y Comercio”, indicó el presidente de la AICP.

Agregó que son muchas las empresas extranjeras que apuestan por montar fábricas en Paraguay, gracias a la calidad de sus productos, y que estos a su vez generan puestos de trabajo en gran cantidad.

Más contenido de esta sección
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.