09 ago. 2025

Obispos rechazan que ley contra violencia a las mujeres proteja a trans

Los obispos exhortaron hoy a los senadores a reflexionar sobre algunos artículos que serán votados el jueves, correspondientes al proyecto de ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, normativa que según ellos incluye a “varones que se consideran a sí mismos mujeres”.

obispos

Obispos clausuraron la 199ª Asamblea de la Conferencia Episcopal Paraguaya. | Foto: Andrés Catalán.

EFE

El proyecto de ley fue aprobado la semana pasada por los senadores de modo general, y mañana será estudiado artículo por artículo, de cara a posibles modificaciones.

La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) admitió que ese proyecto nace con “el objetivo loable de evitar todo tipo de violencia contra la mujer”, pero señala que al mismo se le han añadido artículos “que contienen conceptos que vulneran sus fines originales”.

Según la CEP, se trata de artículos derivados de la “ideología de género”, a través de la cual se pretende que la protección planteada por el proyecto de ley “incluya a varones que se consideran a sí mismos como mujeres”.

“Estamos frente al intento de una verdadera revolución antropológica a la que como Iglesia no podemos asistir pasivamente. Por tanto, exhortamos a los señores senadores a reflexionar en torno a la confusión a que se presta este juego de conceptos”, dijo la CEP en un comunicado firmado por su presidente, monseñor Edmundo Valenzuela.

El proyecto de ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, que tipifica la figura del feminicidio y amplía el ámbito de amparo a la mujer de la actual legislación, volverá a ser tratado en la Cámara de Diputados si los senadores lo aprueban con modificaciones.

Las organizaciones promotoras del proyecto piden que se considere al feminicidio como “violencia de género” debido a que este crimen se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, es decir, un asesinato motivado por el género de la víctima.

El proyecto cuenta con el apoyo de ONU Mujeres, que señala que Paraguay es uno de los únicos países de América que no cuenta con una ley integral contra la violencia ni una tipificación específica del feminicidio.

Organizaciones paraguayas que reúnen a transexuales y transgéneros, es decir, personas que asumen un género distinto al del sexo asignado al nacer, también se pronunciaron a favor del proyecto de ley.

Argumentaron que el colectivo trans ha sido objeto en el país de al menos 54 asesinatos sin esclarecer desde la caída de la dictadura en 1989, un hecho que denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El proyecto original, consensuado entre diferentes organizaciones y víctimas de violencia machista, incluía la prohibición de discriminar por identidad de género, y pretendía aplicarse a “las biológicamente mujeres o con identidad de género femenina”.

Estas referencias fueron eliminadas en un dictamen presentado por la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que también suprimió toda alusión a la palabra “género” en el texto que fue aprobado en agosto en la sesión plenaria de la Cámara Baja.

Al menos 34 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de 2016 en Paraguay, según las cifras oficiales, y el Ministerio de la Mujer estima que una mujer es asesinada cada nueve días en el país.

Según datos de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy), entre enero y octubre de 2015 se contabilizaron en el país 5.164 denuncias por algún tipo de violencia, de los que el 86 % de las víctimas fueron mujeres y niñas.

Más contenido de esta sección
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.
Personas privadas de libertad que guardan reclusión en los penales de Itapúa, Misiones, Coronel Oviedo, Villarrica y Emboscada antigua fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú en el marco de la segunda parte del Operativo Umbral realizado este viernes.
Un camión transganado impactó contra un colectivo y dejó cuatro personas heridas. El accidente ocurrió durante la madrugada de este viernes sobre la ruta PY01, ex-Acceso Sur, en la ciudad de Ñemby, en Central.
Otro importante operativo fue desplegado este viernes para trasladar a 42 reclusos con condenas de la cárcel de Itapúa y a 163, de Coronel Oviedo, a la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, a fin de separarlos de los procesados y descomprimir el hacinamiento.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría por la mañana y fresca durante el resto del día para este viernes. Se esperan temperaturas mínimas entre 10 y 14°C, y máximas que oscilarían de 16 a 22°C. Los vientos soplarán de formar moderada desde el sur.
Tras divulgarse que los sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera percibían altos salarios sin trabajar en la Cámara Alta, la legisladora puso a disposición su cargo en la Conaderna, comisión que usó para ubicar a varias personas y emplear una camioneta de alta gama.