05 ago. 2025

Nuevo suplicio para asegurados en IPS Central: Filas a la intemperie y sin baño para mujeres

Los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) soportan tratos humillantes en medio la espera por un turno médico en el Hospital Central, ante la falta de un sistema de call center eficiente. Además de soportar el frío hasta que se abran los portones, a las 06:00, el baño femenino permanece llaveado.

A pesar de los descuentos mensuales, asegurados reciben una pésima atención en el IPS.

Foto: Acrhivo

De humillación en humillación. Así se describe la tormentosa experiencia que los asegurados viven a diario en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), a pesar de los descuentos que se realizan puntualmente cada mes.

No solo deben madrugar en la intemperie para conseguir turno en alguna de las especialidades que ofrece la previsional, sino que en medio de la incómoda estadía, las mujeres no pueden acceder al baño femenino que, al igual que los portones, permanece cerrado.

“Te dicen en ventallina ‘vení para las 3:30' y ahora resulta ser que las puertas se abren a las 06:00. A eso se suma que el baño (femenino) tampoco funciona, llavearon y tuvimos que ingresar al baño de caballeros”, reclamó una asegurada que aguardaba en la explanada del Hospital Central, zona de consultorio.

Nota relacionada: En IPS piden a los asegurados “no llegar tan temprano” para pedir turno

Asimismo, expresó a NPY que muchas veces el sistema colapsa totalmente y son ellos los que reciben un trato injusto.

Desde la previsional pidieron “no llegar tan temprano” para los servicios ambulatorios; sin embargo, los asegurados, que claman por un seguro médico de calidad, no tienen de otra que ir a madrugar y correr riesgos.

También puede leer: Asegurados con cáncer sin cobertura de centellografía

“Venimos a esta hora porque por el call center no se consigue (turno), así nomás es. Dos horas esperé en el call center para decirme '¿sabés qué? ya no hay más turnos’. Entonces uno tiene que arriesgarse, venir a las 3 de la mañana y sacar la cita”, expresó indignada.

Si bien forman filas por tres horas, tampoco tienen la garantía de conseguir turno en la atención presencial.

Lea más: IPS reconoce faltante de algunos fármacos oncológicos y culpa a licitaciones “engorrosas”

La escasez de medicamentos e insumos, la falta de cobertura de estudios de diagnóstico y el trato inhumano son los reclamos constantes de los asegurados.

En tanto, lejos de ofrecer soluciones reales, los directivos se limitan a lanzar promesas, como acelerar los procesos licitatorios “engorrosos”; a conformar mesas de trabajo con pacientes oncológicos y a instalar cortinas en el área de Urgencias Pediátricas “para resguardarse del frío”.

Más contenido de esta sección
Una discusión entre vecinos luego de finalizar el partido entre Olimpia y Cerro Porteño terminó con dos heridos de bala en el barrio San Juan de Asunción. Uno de ellos, lucha por su vida. Un padre dijo que fue una pelea por el superclásico, pero no se descarta un ajuste de cuentas.
Un conductor atropelló a dos personas y se dio a la fuga el último domingo en la ciudad de Luque, del Departamento Central. Una de las víctimas, un hombre de 62 años, murió. Sus familiares piden justicia.
El cuerpo sin vida de Francisco Daniel López fue hallado sin vida en la siesta de este jueves, en las aguas del río Paraná, en Puerto Irala, al sur del Departamento de Alto Paraná. El joven de 25 años fue reportado como desaparecido el pasado 18 de julio.
Finalmente terminó falleciendo la mujer que había sufrido quemaduras en el 80% del cuerpo, según confirmó el director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas, Saúl Zaputovich. La Policía Nacional y el Ministerio Público ya manejan el caso como feminicidio.
La preocupación crece entre familiares luego de que dos adolescentes desaparecieran esta semana en circunstancias que aún se investigan en Ciudad del Este, Alto Paraná. Se trata de Carina Monserrat Paredes Vera, de 15 años, e Ismael Ramón Cabral Rojas, de 16, cuyos paraderos siguen siendo un misterio desde hace varios días.
Una mujer indígena no consigue acceder al programa Tekoporã desde febrero pasado debido a inconvenientes con su documento de identidad. Tuvo que viajar cuatro veces desde la comunidad Angaité, de Puerto Pinasco, Chaco, a Asunción para obtener recién este jueves su nueva cédula. Ahora debe retomar los trámites en el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).