31 oct. 2025

Nuevo récord diario de contagios de la Covid-19 en Bolivia

Bolivia ha batido su récord diario de contagios de la Covid-19, con lo que supera los 22.000 positivos y los 700 fallecidos, a pocos días de cumplir tres meses de rígida cuarentena por el coronavirus.

Bolivia.jpg

Personal sanitario en una manifestación para reclamar insumos para combatir el Covid-19 en Bolivia.

Los últimos datos del Ministerio de Salud hablan de 977 contagiados, lo que eleva a 22.476 los casos confirmados, con 715 decesos y una curva que muestra un marcado ascenso de positivos desde hace días en este país, de unos once millones habitantes.

La situación es especialmente preocupante en la región de Santa Cruz, la mayor y más poblada de Bolivia, con algo más de tres millones de habitantes, que concentra la mayoría de casos, 13.539, y de fallecimientos, 319.

También preocupa la situación en la amazónica Beni, con 3.773 contagios y 171 defunciones, pese a tener una población de apenas medio millón de habitantes con una densidad de menos de dos personas por kilómetro cuadrado, pero su sistema sanitario se vio saturado, tuvo que declararse el estado de desastre en la región y recibir apoyo de personal y recursos sanitarios del resto del país.

Las regiones de los valles y la Amazonía concentran la mayoría de casos, que son menos en la parte andina del país, a mayor altura, con ciudades incluso a 4.000 metros, como El Alto o Potosí.

Las regiones y municipios bolivianos tienen la posibilidad desde el 1 de junio de flexibilizar las medidas de cuarentena estricta decretadas por el Gobierno nacional desde el 22 de marzo.

Ciudades como La Paz, sede del Ejecutivo y el Legislativo bolivianos, tienen previsto volver la próxima semana a restricciones en lo referente a las salidas de casa y la circulación de vehículos después de haberlas levantado parcialmente, ante el aumento de contagios.

El Gobierno interino de Jeanine Áñez asegura que su prioridad es combatir la pandemia y reactivar la economía tras casi tres meses sin apenas actividad, mientras reprocha al Parlamento, con mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, de tener paralizados fondos por unos 1.700 millones de dólares que en buena medida son para mejorar el sistema sanitario.

El MAS y otros sectores denuncian que las multimillonarias donaciones y créditos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial no se ve que en la práctica estén suponiendo esa mejora, con enfermos que fallecen a las puertas de los hospitales o en sus casas tras peregrinar sin ser atendidos en centros de salud saturados.

Además, en algunos casos los familiares de los fallecidos no encuentran un cementerio que quiera acogerlos o se excavan con carácter urgente fosas en camposantos en ciudades como Santa Cruz o Trinidad.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.