El dólar volvió a subir ayer, avanzando en una racha prácticamente ininterrumpida durante la semana y estableciendo una referencia de G. 7.570 a la compra y de G. 7.650 a la venta, mientras que en el mercado interbancario la cotización está cerca de llegar a G. 7.700 (en la víspera se posicionó en G. 7.683, según los datos del BCP).
Mendoza comentó que un factor que colabora a este escenario de presión alcista para el dólar es la demanda de los billetes por parte de los importadores de nuestro país, que estuvieron adelantando muchas operaciones de cara a fin de año. Eso se evidencia en las estadísticas relacionadas al comercio exterior, explicó el titular de la Accpy, teniendo en cuenta que las altas cifras de expansión del ingreso de mercaderías en los últimos meses, en comparación con una reducida dinámica por parte de las exportaciones locales.
A su vez, consideró que hay actores que están “atajando” dólares a la espera de que la cotización suba más, para sacar el máximo provecho de un cambio posterior a guaraníes. Esta situación limita la oferta de los billetes en el mercado y no ayuda a que los precios cedan, indicó. Por otro lado, Emil Mendoza apuntó que el Banco Central sigue inyectando divisas al mercado, pero esto solo permite suavizar tendencias, y que no hay perspectivas de que el dólar pueda ceder en el muy corto plazo.
complicado. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), dijo que la situación actual del dólar es uno de los factores que está presionando cada vez más al sector, además de la bajante de los ríos, que obliga a las barcazas a operar en su capacidad mínima, generando retrasos y sobrecostos para las importaciones en general.
El empresario dijo que es muy probable que, con este panorama, los precios de la canasta básica registren incrementos durante el segundo trimestre del año. Explicó que estos reajustes serían de entre el 5% y el 10%. Por su parte, desde el BCP señalaron que la presión del tipo de cambio sobre los precios en general es acotada de momento, aunque hay productos específicos que sí se ven afectados.
130 puntos de subida acumula el dólar en lo que va de agosto, siendo uno de los meses de mayor presión para el tipo de cambio.